Decir que los profesionales que se forman en nuestro país, en nuestras universidades, no son de calidad es “irrespetuoso” con la misma nación panameña, porque este país ha sido forjado con sus profesionales, dijo enfáticamente el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, durante una entrevista en TVN Noticias sobre los cuestionamientos de algunas personas sobre la calidad del profesional panameño.

Otro cuestionamiento fue la apertura de contratación de profesores extranjeros para mejorar la calidad de la enseñanza. En este sentido explicó que desde que se creó la Universidad de Panamá, en 1935, se han traído profesores de otros países, para formar a los estudiantes de la UP, por lo cual decir que “no hay apertura” para traer docentes extranjeros “es falso”.

Siempre se ha contado con ellos, porque el estatuto universitario establece la figura del “profesor visitante y el profesor extranjero”, para permitir a especialistas de universidades prestigiosas capacitar a los panameños.  “Yo avalo la apertura de profesores extranjeros, sólo para capacitar”

Actualmente tenemos 15 profesores en este estatus y no tenemos más por falta de presupuesto, es más, recientemente acordamos con universidades prestigiosas de Cuba, traer docentes para capacitar en el área de recursos hídricos y geología, abriendo con ello estas carreras en centros regionales.

“Decir que los profesionales que está formando la Universidad de Panamá no son buenos o deficientes, no es correcto”, reiteró Flores.   La Universidad de Panamá cuenta actualmente con 75 mil estudiantes y en 84 años ha formado a más de 250 mil profesionales, cuenta con 169 carreras a nivel de licenciatura, 120 maestrías y 20 doctorados.

Nos gustaría tener mejor vínculo con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, que “nos ayudarán a formar”, por ejemplo, que nos digan “necesitamos especialistas en recursos hídricos, entonces la universidad los forma para que puedan ser empleados por las empresas, pero si no nos dicen o no se comprometen a ayudar en la formación de estos profesionales, no podemos ayudarnos”.

Exhortó a la Cámara de Comercio que si de verdad quieren mejorar la calidad del profesional panameño ayuden a la universidad, yo puedo decirles cómo, pero debemos reunirnos.

En Panamá, existen 25 profesiones que están protegidas como en todos los países del mundo (Medicina, Arquitectura, Derecho, Ingeniería, Psicología, Enfermería, Ciencias Agrícolas, Odontología, Periodismo, etc.). Por ejemplo, los estudiantes de medicina cuando culminan sus estudios, de forma voluntaria, tienen que pasar el Examen del Board que se aplican en Estados Unidos, el cual mide su formación.  Un estudiante de esta facultad logró en el 2019 pasar el examen con el puntaje máximo 800 puntos.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Tomada de entrevista por TVN Noticias