Con las palabras de apertura por el Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá, se dio inicio del martes estudiantil “Liderazgo estudiantil universitario, pasado presente y futuro”.
“Las acciones de protesta en defensa de la soberanía fueron iniciadas en 1919 en el incidente Pershing, donde un grupo de institutores liderados por jóvenes, se enteraron que querían tomar la isla de Taboga, como protesta efectuaron una tomatada en el parque de Santa Ana, hacia el general Pershing, logrando que los Estados Unidos desistieran de tomar la isla”, nosotros somos herederos de esa gesta, señaló el Dr. Flores.
Seguido de las palabras de bienvenida por la Mgter. Mayanín Rodríguez, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, quien agradeció a todos los participantes sus asistencias virtuales y señaló se ha logrado que en algunas facultades se cuente con un coach, que es el líder que permitirá mejore la comunicación entre la VAE y los estudiantes.
“Al final el liderazgo deber ser el motor esencial para el desarrollo de todo motor humano, el buen líder va desarrollar su papel y será determinante en el proceso de cambio, porque requiere fortalecer conocimientos y habilidades para enfrentarlo”, culminó Rodríguez.
El Prof. Salomón Samudio, fue el primer expositor del foro, presentando sobre el liderazgo del pasado en donde dijo que el movimiento estudiantil panameño debe tener un sitial en la sociedad y en la universidad debe ser respetado, ya que se ha atentado contra la existencia del mismo.
“Dentro de la Casa de Méndez Pereira hay registros de expulsiones a dirigentes estudiantiles, por tener posiciones políticas diferentes”.
Añadió que el movimiento estudiantil fue el garante de empezar a reabrir los espacios democráticos, “cuando se da el golpe de estado de 1968, es el movimiento estudiantil de la Universidad de Panamá y del Instituto Nacional quienes se convirtieron en la expresión del pueblo cuando en este país no había partidos políticos legales, porque fueron el ente canalizador de las exigencias del país y del estudiantado, convirtiéndose en la voz de la nación”.
Por su parte el Prof. Raúl González, Defensor de los Derechos Universitarios de la Universidad de Panamá, se refirió a las oportunidades que tienen los movimientos universitarios.
“Estos jóvenes tienen convocatoria para llegar a sus compañeros, antes de la pandemia era normal verlos los fines de semana reuniéndose de forma voluntaria con otros estudiantes”.
González fue enfático en que se está observando el aumento de problemas en los universitarios en cuanto a falta de tecnología y de factor económico, temas que según el docente pueden ser estudiados por los movimientos estudiantiles.
Ezequiel Baker, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, fue el encargado de plantear sobre el presente del movimiento estudiantil, alegando que el mismo no se ha visto afectado por el Covid-19.
“El movimiento estudiantil no se ha visto mermado por la pandemia, hemos logrado que por medio de convocatorias efectuadas de forma virtual, la información llegue a muchas más personas”.
El dirigente dijo que desde la universidad los líderes de movimientos estudiantiles tienen que proponer hacia afuera, “es la obligación que tenemos y el líder estudiantil debe llevar el mensaje tanto de esperanza, como de proposición hacia el resto de la sociedad”.
Anastacio Rodríguez, docente y director académico de Programas Sindicales y de Juventud a nivel de Centroamérica, cerró el ciclo de exposiciones refiriéndose al futuro del liderazgo universitario actual.
Rodríguez señaló que tenemos entre todos construir esa universidad que transcienda en el tiempo, “que tenga la capacidad de fortalecer el tejido social, robustecer la formación continua y que tenga la posibilidad de que haya un sujeto político, construir ciudadanía”.
“Ante el escenario que estamos viviendo se necesita de un líder que sea de alguna forma un matemático, historiador, hombre o mujer de estado, desarrollista comunitario, tejedor de saberes, constructor de equidad de género, filósofo, con visión internacionalista, debe ver lo particular en termino de lo general y tocar lo concreto en el mismo vuelo del pensamiento, estudiar el presente a la luz del pasado con el propósito del futuro y al mismo tiempo determinado y desinteresado, incorruptible y sin embargo en algunas ocasiones debe ser como un académico”, culminó Rodríguez.
El moderador del evento fue el Mgter. Edmundo Robles, presidente del movimiento universitario independiente.
La actividad forma parte de los Martes Estudiantiles, organizados por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube (TecnoEduc507) de la Dirección de Tecnología Educativa de la Universidad de Panamá.
“Universidad de Panamá, la Nº1 en Educación Superior”
Redacción y foto: Ingrid Amaya V.