Brindar información de acompañamiento sobre las importancia y necesidad de la gestión editorial de la calidad de los artículos y del impacto científico y social en torno a la visibilidad de las revistas dentro del OJS y en los diversos indexadores, fue el objetivo de la I Jornada de actualización de editores de revistas científicas.
La primera ponencia del ciclo la dirigió el Dr. Jaime Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, con el tema Visibilidad de las Revistas Científicas.
“Más que hacer una conferencia sobre la visibilidad, me gustaría apegarme un poco sobre el tema de actualización porque han pasado muchas cosas y sería bueno hacer una recopilación de cuánto hemos avanzado, sobre todo tener muy claro cuáles son los retos que tenemos de ahora en adelante”, destacó Gutiérrez.
El docente sostuvo que hace dos años se contó con algunas iniciativas en torno a reforzar la gestión de la publicación científica en la Universidad de Panamá, pero para ese entonces se estaba retrasados.
“El prof. Farnum con un equipo con contacto internacional, se dedicaban a formar los editores de revistas científicas de la Universidad de Panamá, por otro lado, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá, estaban interesados con el tema de la visibilidad, se creó el portal y se hicieron esos esfuerzos”.
“Descubrimos que podíamos hacer muchos trabajos conjuntos y se hizo un pacto logrando así nuestros objetivos, que eran ir consolidando una cultura de publicación científica”.
Gutiérrez presentó los logros obtenidos gracias a esa unión los que fueron: poder establecer un curso especial de postgrado para gestores de investigación, siendo una oferta académica a nivel de postgrado única en la región y que no existe en Latinoamérica; se creó el portal de revistas de la Universidad de Panamá con más de 20 revistas nacionales e internacionales.
“Hemos dado dos pasos significativos en cuanto a la gestión de visibilidad de revistas científicas, el primero es la creación de nuestro propio sistema de indexación de revistas PanIndex, el otro logro es haber obtenido la sede para el país de Scielo, que es un proyecto que ahora tiene una sede en Panamá y la llamamos Scielo Panamá, eso va abrir un espacio para nuestras propias revistas de tal manera que puedan alcanzar indexaciones a través de ella, que es la indexadora más influyente que tiene el continente”.
“Todas las actividades que se han realizado han terminado con la propuesta de creación de la Oficina de Publicaciones Científicas y Académicas”, finalizó Gutiérrez.
Por su parte el Dr. Francisco Farnum, director de la Oficina de Publicaciones Científicas y Académicas de la Universidad de Panamá, indicó que la jornada es un evento de mucha trascendencia, no solamente para el país, sino para toda la región.
“La Universidad de Panamá ha ido haciendo pasos hacia el fortalecimiento de la visibilidad de la producción de investigación, en ese sentido hemos incorporado estructuras que permiten normalizar la información y clasificar la información, esto lo hemos hecho a través de índices nacionales como PanIndex e internacionales como Scielo y Redalyc”.
Farnum dijo que se está trasladando todo el material oportuno a los editores de revistas científicas, “estamos convencidos que solamente lo vamos a poder lograr a través de la capacitación, el trabajo colectivo y eso es lo que estamos haciendo el día de hoy”.
El docente culminó expresando que “la Universidad de Panamá tiene alrededor de 140 programas de postgrado que ofrece a su comunidad estudiantil, si cada uno de esos postgrados produce tesis o informes finales que pueden ser sujeto de publicación estaríamos hablando de 5 mil materiales publicables, que sería cuestión de depurarlos o corregirlos para tener la visibilidad que queremos nosotros como la institución con más producción de investigaciones que tiene del país”.
La I Jornada de Actualización de Editores de Revistas Científicas, contó con la participación del Dr. Eduardo Aguado López, director general de Redalyc, como invitado internacional.
El evento se realizó de forma presencial en el auditorio Mireya Correa, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá y fue transmitida en vivo a través de una plataforma digital.
“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”
Por: Ingrid Amaya V. Foto: Katherine Cherigo.