Carretera en malas condiciones, falta de acceso al internet y de transporte han sido algunas de las limitaciones que en pandemia se han encontrado los estudiantes del Centro Regional Universitario de Darién, así lo dio a conocer el Mgter. Andrés Chang, director de esta unidad.
El cambio de modalidad de presencial a virtual, trajo consigo el problema de falta de equipo tecnológico, así como también la adaptación al uso de plataformas virtuales.

“Para el CRU de Darién fue un reto debido a que la conectividad en esta área del país es limitada y tuvimos que adecuarnos trabajando con las herramientas que se nos permitió utilizando plataformas virtuales y posteriormente ir evolucionando a las clases grabadas”.
Chang señaló que la unidad que dirige tomó la iniciativa de hacer solicitudes de donaciones, para hacer entrega de dispositivos y que los estudiantes pudieran continuar con sus clases.
“La rectoría nos donó tabletas para los programas anexos, posteriormente docentes del CRU de Darién aportaron otras tabletas y finalmente la Universidad de Panamá desarrolló un proyecto donde se distribuyeron tabletas, todas entregadas a estudiantes que necesitaban del dispositivo para poder dar sus clases”.
Desde el primer semestre 2021 la Universidad de Panamá, instaló antenas satelitales para tener conectividad en los programas anexos de Garachiné, Sambú, La Palma, Unión Chocó y en el de Lajas Blancas se habilitó una red de internet con fibra óptica.
En cuanto al retorno laboral de personal administrativo, el mismo se está efectuando de forma regular y se ha seguido lo autorizado por el Consejo Académico, sobre las clases presenciales de asignaturas con horas prácticas, laboratorios y se han desarrollado giras de campo.
“Nos estamos preparando para el segundo semestre y nos toca seguir manteniendo las medidas de bioseguridad apegado a lo que está autorizado, vamos hacia adelante, la educación superior no se puede detener y nos toca a nosotros que la universidad siga funcionando”.
El docente mencionó que la matrícula del centro registró un aumento para el primer ingreso de 2021, con grupos mayores a 30 estudiantes por carrera, llegando a tener para el primer semestre más de 850 estudiantes matriculados.
“Tenemos proyecciones de abrir nuevas carreras, para el 2022 tenemos planificada la apertura de la licenciatura en trabajo social, carreras técnicas de la facultad de derecho y ciencias políticas y estamos abriendo un programa de maestrías en contabilidad de auditoría forense, maestría en lingüística de la lengua inglesa, maestrías en derecho y en el área de ciencias agropecuarias una de agroforestería que está en diseño”.
Por último, dijo que como director siempre ha sido parte de su visión normalizar el horario del centro regional de lunes a sábado, pero para ello es necesario dar solución a aspectos en cuanto a la planta docente, la lejanía de los estudiantes que viajan desde comunidades de difícil acceso y el mal estado de la carretera, pero que a mediano-corto plazo se abrirían esos horarios para las nuevas carreras.
“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”
Por: Ingrid Amaya V. Foto: Katherine Cherigo