El próximo 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y nuestro país, la comunidad indígena también reconoce esta importante fecha. 

La Universidad de Panamá a través de la Oficina de los Pueblos Indígenas (OPINUP), recuerda la gesta histórica que ha tenido los pueblos indígenas de américa, por lo que cada año se dedican a publicar investigaciones sobre la realidad de los indígenas panameños, señaló el profesor Bernal Castillo, director de la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Institución.    

“Recordar esta fecha nos lleva a reflexionar que los pueblos indígenas viven, conviven y existen en un país multicultural, y es por ello que la OPINUP, bajo mi cargo nos hemos enfocado en apoyar a las comunidades como son los servicios comunales, a través de investigaciones para conocer la realidad actual y que alternativas podemos llevar a nuestros hermanos”, dijo el profesor Bernal    

Hay que destacar que la OPINUP ha publicado un libro sobre la Revolución Dule de 1925, y ha creído pertinente hacer afiches que contengan información sobre el COVID 19 en el idioma Ngobe y castellano, además han organizado talleres para mujeres y adolescentes indígenas para hablar del tema de la bioseguridad; los talleres son dictados por profesores de la UP. 

En Panamá existe siete pueblos indígenas que hablan siete idiomas a parte del castellano, además existe doce territorios indígenas, conformado por seis comarcas y territorios colectivos 

Actualmente 95.4 por ciento de los indígenas panameños están en situación de pobreza. A pesar de que constituyen el 10% de la población panameña, los indígenas sobreviven marginados de la educación, salud y servicios básicos, así como presos de la discriminación racial. 

Universidad de Panamá # 1 en Educación Superior”  

Por: yamileth Donalicio/ Foto: Félix Villarreal