La Oficina de Equiparación Oportunidades realizó el conversatorio: Cómo Atender a una Persona con Discapacidad en el Aula «Buenas Prácticas para un Salón Invertido», con el objetivo de sensibilizar a los profesores sobre la forma correcta de atender y ayudar a las personas con algún tipo de discapacidad en clases.

La psicóloga, Yomaris González, dio apertura al evento virtual, agradeciendo a todos los participantes. Resaltó la importancia de saber entender y atender las necesidades de los estudiantes universitarios con discapacidad.

La primera ponencia estuvo a cargo de la profesora, Sergina Ceballos, de la Facultad de Arquitectura, quien explicó un poco lo que fue la dinámica de las clases de sus estudiantes con discapacidad, en medio de la pandemia en la Universidad de Panamá.

Destacó que existen diferentes herramientas tecnológicas que sirven para atender las distintas discapacidades, los profesores deben conocerlas y utilizarlas.

Hizo una valoración de los desafíos que representó la educación para personas con discapacidad en tiempos de pandemia, donde los contenidos académicos debían ser adaptados para ser entendidos por todos.

“Afortunadamente la Universidad de Panamá cuenta con las políticas, para atender de manera integral, a los estudiantes con discapacidad”, acotó Ceballos.

En su experiencia personal, atendió grupos de 40 estudiantes y de ellos atendió una estudiante con discapacidad auditiva y confiesa fue difícil atenderla, había uno con discapacidad en su habilidad de socializar y otro con discapacidad de trastorno de conductas con una marcada situación depresiva.

La profesora Ceballos recomendó adecuación y actualización curricular para la educación a distancia a partir de aplicación de elementos tecnológicos y didácticos, donde se usen herramientas que ayudan al proceso de enseñanza para jóvenes con discapacidad.  Esto incluye la capacitación de los profesores.

La profesora, Carolina Acevedo de la Facultad de Comunicación Social, contó un poco la experiencia de ella con un estudiante que tenía Asperger y que a pesar de esa discapacidad logró graduarse en el año 2015. Explicando que al principio fue difícil, tuvo que conversar con los profesores para que supieran entender esta discapacidad y reconoció que fue fundamental el apoyo de la madre del estudiante en este proceso educativo.

El otro caso que le tocó, fue un joven con parálisis cerebral, que culminó su licenciatura ese mismo año, pese a sus dificultades, cumplía sus deberes, realizó su práctica profesional y hasta participó en las actividades culturales.

“Hasta yo (indica la profesora Acevedo), tuve que vivir con una discapacidad en el brazo, luego de un accidente, donde tuve que ser operada, recuerdo que ni vestirme podía, estas cosas que me tocó superar, me enseñaron a entender lo difícil de vivir con una discapacidad”.

El tercer expositor fue el profesor, Román Magullón, del Centro Regional Universitario de Coclé, quien al hacer uso de la palabra señaló que hay que tener presente la individualidad de cada persona, por ello no se puede tener el mismo abordaje para los estudiantes basados en su discapacidad, ya que todos son diferentes.

Es importante conocer un poco sobre cada discapacidad para entender cómo se comportan los que la tienen y cómo se les puede ayudar.   En el CRU de Coclé, por ejemplo, tenemos una estudiante con Asperger, para poder ayudarla tuvimos que entender primero su discapacidad.

A su juicio en la voluntad de ayudar a las personas está la respuesta para atender a los jóvenes con algún tipo de discapacidad.

La coordinadora de la Oficina de Equiparación Oportunidades, Elzebir Saavedra de Fuentes .

La coordinadora de la Oficina de Equiparación Oportunidades, Elzebir Saavedra de Fuentes, cerró el conversatorio compartiendo algunas recomendaciones para los profesores que tienen estudiantes con alguna discapacidad.

Lo primero que debemos hacer es capacitar y sensibilizar a los profesores universitarios, sobre las distintas formas de impartir clases y ayudar a los jóvenes con algún tipo de discapacidad.

Actualmente estamos tratando de enviar a todos los docentes universitarios una guía, para que sepan cómo tratar con los estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad.

Es importante mantener una comunicación abierta con los estudiantes, para que, mediante la Oficina de Equiparación de Oportunidad, puedan tener un lugar donde encontrar apoyo para resolver las necesidades que tengan según su discapacidad.

La funcionaria aboga por el uso de plataformas tecnológicas que ayuden a los estudiantes según su discapacidad, además del apoyo de la familia y profesores que es sumamente importante.

Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.

Por: Irina Chan Castillo