La Universidad de Panamá es la primera en el país en desarrollar un proyecto de recuperación ambiental en el Corregimiento de Chilibre, área canalera, esto con el apoyo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
El proyecto de la Ciudad del Árbol integra tres (3) componentes: Investigación, Educación Ambiental, y Participación Comunitaria, y se ha logrado con ello el más importante alcance que es la repoblación de un área de 200 hectáreas, con alrededor de 125 especies nativas, que hasta el 2005 había estado contaminado con la maleza (Saccharum spontaneum) o paja canalera.
Actualmente, el sitio alberga un bosque joven, con una rica biodiversidad que se constituye un aula de la naturaleza y un aporte importante contra el calentamiento global.
La Vicerrectoría de Extensión con el apoyo de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y la Facultad de Ciencias Agropecuarias coordinan activamente las actividades que se llevan a cabo en la Ciudad del Árbol.
Es importante destacar que, por más de diez años, con el prof. Ramiro Gómez al frente del proyecto se realizan giras de reforestación al Proyecto Ciudad del Árbol, con estudiantes que cursan diferentes carreras en la Universidad de Panamá, motivándolos para que tomen conciencia, acerca de la importancia que tiene la conservación del medio ambiente.
La reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona, ya que el equilibrio ecológico es muy esencial y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el ecosistema.
El exceso de gases de invernadero, causado por muchos factores, se está acumulando en nuestra atmósfera y está contribuyendo a la contaminación global.
Los árboles absorben el CO2 de la atmósfera, producen su alimentación y liberan oxígeno al aire, además contribuyen a la conservación del agua en el suelo.
Dentro de las especies seleccionadas para reforestar, en Ciudad del Árbol se encuentran arboles maderables como: caoba, guayacán, roble, cedro espino, cocobolo y otros. También, frutales como: mango, guanábana, nance aguacate, naranja, caimito, entre otros, colectados por los propios estudiantes.
Para el miércoles 1 de septiembre de 2021, se realizará otra Gran Jornada de Reforestación en la Ciudad del Árbol, para los interesados en participar deberán confirmar su asistencia enviando su nombre y cédula al correo: vicerrectoria.extension @up.ac.pa.
Es importante señalar que los estudiantes que participarán igualmente deberán enviar nombre, cédula y número de seguro colectivo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE). Pará este requisito tienen hasta el 20 de agosto del presente mes.
La actividad no tiene costo para los participantes y el punto de partida será en el estacionamiento de la Vicerrectoría de Extensión.
La Vicerrectora de Extensión ha puesto mucho interés en este proyecto, porque es un laboratorio natural, donde se pueden desarrollar la docencia, investigación y extensión; a través de una interrelación con las comunidades colindantes, actividades sustantivas de la Universidad de Panamá.
Adicional a esto, el Proyecto Ciudad del Árbol; se debe replicar en otros Centros Regionales Universitarios, Extensiones Universitarias, Programas Anexos y Facultades, como contribución a la disminución del calentamiento global. Los plantones se darán en Ciudad del Árbol.
“Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior”
Por: Alfredo Meléndez Moulton. Foto: cortesía