Si bien es cierto que hasta el día de hoy estamos lidiando con la Covid -19, debemos de reconocer que esta pandemia afecta a todos en el mundo, y las universidades latinoamericanas en particular no han sido la excepción.
Viendo este escenario el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro subió en la red el documento editado por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL): *»Universidades en Pandemia»*, en donde diez universidades latinoamericanas, entre ellas la Universidad de Panamá, plasman las experiencias desarrolladas para enfrentar la crisis sanitaria de la Covid-19.
En este Volumen 1, Rectores, Cuadernos de Universidades 14 tiene como coordinador a Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL.
Precisamente, Roberto Escalante es el que hace el epílogo de este texto en que señala que “Este libro será histórico. Sus páginas recogen el testimonio de distinguidas rectoras y rectores de universidades de América Latina, acerca de las acciones que tuvieron que adoptar para enfrentar, en sus instituciones, los abruptos impactos que trajo la pandemia de la covid-19.
Algunos de los colaboradores de este libro apuntan hacia lo que, desde su experiencia, les depara a sus instituciones cuando los efectos de la pandemia hayan amainado y puedan regresar, aunque sea parcial y gradualmente, a sus instalaciones. En el futuro, muchos acudirán a las páginas de este texto para leer los trances, las angustias, las difíciles decisiones, la incertidumbre que vivieron, durante el año 2020, y que perdura hasta el momento en que escribo este epílogo.
La primera lectura de los textos muestra con toda claridad que las universidades nunca cerraron. Cerraron sus instalaciones físicas, pero nunca dejaron de trabajar en muy distintos ámbitos. Por el contrario, trabajaron intensamente no solo por la urgencia que creó la pandemia sino también, y muy importante, porque su vínculo con la sociedad, también urgió a sus universidades a apoyar en los enormes desafíos que ha significado la crisis sanitaria, económica y social que ha implicado la pandemia.
Y lo hicieron ordenadamente. La estructura orgánica de las universidades se transformó. Se crearon nuevas agencias, comités de crisis, comités especializados en asuntos sanitarios, financieros y de vínculo con la sociedad. Las universidades transitaron por una reingeniería de sus procesos estructurales. Solo así pudieron enfrentar lo que un rector calificó como un tsunami.
Todos los autores y autoras coinciden en que la primera y más grande preocupación era el futuro de sus comunidades, principalmente los estudiantes. Había que evitar el colapso y lo que eso significaría en la vida de sus alumnos que verían interrumpidos sus estudios, sus procesos de titulación y más. Nadie estaba plenamente preparado para garantizar la continuidad de las actividades misionales.
Las universidades de mayor tamaño tenían, en proporciones pequeñas, desarrollos tecnológicos dedicados a la educación en línea y a distancia. Esos espacios no eran recientes, algunos tenían décadas de existencia, pero la prioridad era la educación presencial. Como es posible comprender, en aquellos casos en los que ya se tenía experiencia respecto de cómo la tecnología podía ayudar en condiciones de crisis pudieron, no sin dificultades, emprender la enorme tarea de trasladar todo el quehacer de sus universidades de la versión presencial a la virtual.
Resulta difícil imaginar cómo lo lograron, pero en todos los casos en cuestión, aunque sea en la modalidad de enseñanza remota en emergencia, lograron que miles de cursos de pregrado y posgrado siguieran impartiéndose”.
El epilogo en su parte final mencionan que “El personal administrativo es, tal vez, lo que podríamos llamar el eslabón más débil de la cadena, o el más reacio a adaptarse a las nuevas circunstancias. Los estudiantes y los profesores, en algunas universidades, siguen padeciendo las trabas administrativas que ralentizan los procesos universitarios. Al regreso a las instalaciones, ahí aguardan las grandes tareas de reorganización y capacitación para que la tecnología prive y la universidad haga más eficiente y transparente el manejo de sus recursos y los mecanismos de apoyo a sus comunidades.
Con la ayuda de la tecnología, hoy se puede administrar muy eficientemente, pero siempre será necesaria la colaboración de toda la comunidad para alcanzar los objetivos que la sociedad ha encomendado a sus universidades”.
Semblanzas de los autores:
Alberto Edgardo Barbieri, Contador público, administrador y docente. Rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Orestes Cachay Boza, Ingeniero industrial y catedrático de carrera. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Mirian Carballo, Doctora en letras, investigadora y miembro del Comité Ejecutivo de la CRES 2018. Prosecretaria de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Roberto Escalante, Doctor en economía, profesor e investigador universitario y especialista en Economía de los Recursos Ambientales. Secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Álvaro Antonio Escobar Soriano, Doctor y maestro en Educación e Intervención Social. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Eduardo Flores Castro, Físico, investigador y divulgador científico. Rector de la Universidad de Panamá.
Enrique Graue Wiechers, Médico oftalmólogo y profesor del Posgrado de la Facultad de Medicina. Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Henning Jensen Pennington, Psicólogo y filósofo., ex rector de la Universidad de Costa Rica y expresidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Hugo Juri, Médico, docente universitario y exministro de Educación. Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Marcelo Knobel, Físico, docente e investigador., ex rector de la Universidad de Estadual de Campinas, Brasil.
Sara Ladrón de Guevara, Antropóloga, investigadora y evaluadora externa del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Rectora de la Universidad Veracruzana, México.
Dolly Montoya Castaño, Docente universitaria y científica. Rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Este libro se subió a la plataforma web el 23 de agosto de 2021. En su composición se utilizó el tipo Open Sans.
“Universidad de Panamá la # 1 en Educación Superior”.
Por: Alfredo Meléndez Moulton Foto: Cortesía