UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Y SU POSICIÓN EN EL RANKING QS DE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANA

Según el reciente reporte del Ranking QS, la Universidad de Panamá subió a la posición 151 de 416 universidades que fueron evaluadas. (Muchas universidades no quisieron someterse a esta evaluación)

En el parámetro «Reputación de los Egresados», en donde se les consulta a más de 75 mil empleadores de la región y se les hacen preguntas como: ¿De qué universidad proceden sus mejores colaboradores?, estamos en la posición 68 de 416 universidades. Lo que significa que nuestros egresados tienen un alto desempeño en el mercado laboral.

El QS Latin America University Rankings de este año presenta 418 instituciones, frente a las 410 del año pasado, lo que lo convierte en nuestro ranking latinoamericano más grande hasta el momento.

Las principales ubicaciones representadas incluyen Brasil (95 universidades), México (64 universidades) y Colombia (61 universidades), que representan entre ellos más de la mitad de todas las universidades clasificadas.

Vuelva a consultar más adelante este año para conocer las clasificaciones de universidades mundiales de QS restantes por región, o consulte nuestra metodología para obtener más información sobre cómo se compiló esta clasificación.

Metodología QS Latin America University Rankings para medir las universidades

El ranking regional utiliza cinco criterios básicos: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. El método conserva los indicadores clave de la clasificación global, como la reputación académica, la reputación del empleador y la proporción de profesores y estudiantes, pero también considera un conjunto de métricas de desempeño cuidadosamente diseñadas para la región. Se utilizan las siguientes métricas:  

Reputación académica (30%)

Tomado de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades. Al hacerlo, ha crecido hasta convertirse en la encuesta de opinión académica más grande del mundo y, en términos de tamaño y alcance, es un medio incomparable para medir el sentimiento en la comunidad académica. Este año, se registraron más de 130.000 respuestas en todo el mundo.

Reputación del empleador (20%)

La métrica de Reputación del empleador se basa en más de 75.000 respuestas a la Encuesta de empleadores de QS y solicita a los empleadores que identifiquen las instituciones de las que obtienen los graduados más competentes, innovadores y eficaces. La Encuesta de empleadores de QS también es la más grande del mundo en su tipo.

Proporción de profesores por estudiantes (10%)

Esta es la relación entre el número de personal académico y el número de estudiantes. Un mayor número de docentes por alumno es un indicador indirecto del compromiso de las instituciones con una enseñanza de alta calidad.

Personal con doctorado (10%)

Este indicador intenta evaluar la calidad de la formación del personal académico, detectando la proporción de ellos que ha alcanzado el nivel educativo más alto en su área de especialización.

Ésta es una medida indirecta del compromiso de las universidades con la docencia y la investigación de alta calidad.

Red de investigación internacional (10%)

Utilizando datos proporcionados por Scopus, este indicador evalúa el grado de apertura internacional en términos de colaboración en investigación para cada institución evaluada. Para calcular este indicador, el Índice de Margalef, ampliamente utilizado en las ciencias ambientales, se ha adaptado para producir una puntuación que da una indicación de la diversidad de las colaboraciones de investigación de una institución con otras instituciones en diferentes lugares del mundo.

Citas por artículo (10%)

Esta ratio mide el número medio de citas obtenidas por publicación, y es una estimación del impacto y la calidad del trabajo científico realizado por las universidades. También se utilizan datos indexados por Scopus. Para evitar resultados anómalos, solo se evalúan las instituciones que produjeron más de 100 artículos en los últimos cinco años.

Los recuentos de trabajos y citas se normalizan, lo que garantiza que las citas logradas en cada una de las cinco áreas generales de la facultad se ponderen por igual.

Para el QS Latin America University Rankings 2022, analizamos artículos de una ventana de cinco años de 2015-2019 y citas de 2015-2020.

Artículos por facultad (5%)

Este indicador busca determinar el número promedio de publicaciones científicas (artículos) producidos por facultad y evalúa la productividad investigadora de las instituciones. Los datos son proporcionados por Elsevier Scopus. El recuento de trabajos se normaliza, lo que garantiza que las citas obtenidas en cada una de las cinco áreas generales de la facultad se ponderen por igual.

Impacto web (5%)

Este indicador evalúa la efectividad con la que las instituciones están haciendo uso de las nuevas tecnologías. La información de referencia la proporciona el Ranking Web of Universities (www.webometrics.info), aunque los resultados se refactorizan para excluir el indicador de Excelencia, que ya está considerado en las métricas relacionadas con la investigación científica.

Información de la Universidad de Panamá

La Universidad de Panamá es la primera Institución de Educación Superior del país, oficialmente reconocida, fundada en 1935. Como tal, ha desempeñado un indiscutible liderazgo en la construcción de nuestra Patria.

Es la entidad de referencia nacional, con el mayor número de profesionales y expertos del país, quienes han ocupado puestos de altas jerarquías, como la Presidencia de la República.

Con presencia en todo el territorio nacional, lo que le permite cumplir su misión de formar a los profesionales y técnicos requeridos por la Nación.

Su incorporación a un considerable número de redes universitarias y organismos internacionales, como UDUAL, Telescopi, Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, CSUCA, entre otros; la suscripción de múltiples Convenios y Acuerdos Internacionales, así como su oferta académica en todas las ramas del conocimiento y su lucha por combatir y erradicar la pobreza en Panamá; siendo esta la Universidad a la que tienen acceso los que menos tienen, le dan la prerrogativa de ser reconocida en latitudes endógenas y exógenas.

La Universidad de Panamá cuenta con Centros Regionales en todas las provincias y en áreas de difícil acceso, principalmente indígenas, lo que nos coloca en punto de referencia en las estrategias dirigidas al combate a la pobreza a través de los estudios superiores.

“Universidad de Panamá N°1 en Educación Superior”.

Por: Alfredo Meléndez Moulton / Foto: cortesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s