MIDES OTORGA MENCIÓN HONORÍFICA A LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través del Gabinete Social, efectuó el lanzamiento de la primera versión del reconocimiento a la “Buena Práctica del Sello ODS” relacionado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trazados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Con motivo de este lanzamiento el rector de la primera casa de estudio superior Dr. Eduardo Flores Castro señaló por medio de su Twitter que “La Universidad de Panamá recibió Mención Honorífica en el concurso de Buenas Prácticas del Sello ODS, por la realización del «Primer Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible”.

La mención honorífica fue por su participación destacada en la categoría Educación y cultura.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se espera que se logren para el año 2030.

Este reconocimiento busca enaltecer la labor que realizan organizaciones privadas, sociales, académicas o de gobiernos locales en avanzar y consolidar los ODS, desde sus propios escenarios de acción y visibilizar así su contribución a estos objetivos que se han planteado centenares de países para mejorar la vida de las personas y el planeta de manera sostenible.

Por lo que la “Buena Práctica del Sello ODS” es un acelerador que contribuye a evidenciar y promover las prácticas innovadoras que están realizándose desde la academia, el sector privado y la sociedad civil que buscan crear un país más sostenible, puntualizó la representante de la ONU.

El Primer Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible realizado por la Universidad de Panamá surge como una iniciativa dentro de los ODS que es la agenda más ambiciosa y universal formulada por la comunidad internacional, construida desde la experiencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero mejorándolos, cubriendo sus asuntos pendientes y superando sus limitaciones.

La Agenda 2030 tiene el propósito de poner fin a la pobreza y al hambre, combatir las desigualdades, construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, donde se proteja los derechos humanos, se promueva la igualdad entre los géneros, se garantice la protección duradera del planeta, creando las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, inclusivo y trabajo decente.

En ese sentido los ODS son una invitación a repensar el quehacer institucional, los procesos de planificación e implementación de políticas públicas a nivel nacional y local de modo que se supere el enfoque por sectores hacia una propuesta más integradora que incida en romper brechas y desigualdades.

“Universidad de Panamá N°1 en Educación Superior”

Por: Alfredo Meléndez Moulton.      Foto: cortesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s