El trabajo periodístico en la Universidad de Panamá, está en mano de siete periodistas que laboran en la Dirección de Información y Relaciones Pública, con más de 10 años de trayectoria en los diferentes medios de comunicación Social y en la institución educativa.
Es un equipo que comparte diariamente información sobre el acontecer que se da en la Primera Casa de Estudios Superiores. Todos están completamente capacitados para manejar los diferentes medios de divulgación, como la radio, televisión, página web y las redes sociales.
Alfredo Meléndez, tiene 26 años de laborar en la institución y es él que más tiempo tiene de ejercer el periodismo dentro de la misma, se encarga de redactar noticia y reportajes. señala que su misión dentro de la institución, es de actualizar a la ciudadanía y en exclusivo a los estudiantes, de lo que ofrece la Universidad de Panamá en materia académica.
Considera que el periodismo institucional, se debe dar más en las redes sociales, “No debemos quedarnos en el periodismo tradicional de divulgar a través de un periódico, radio o televisión, las redes nos permiten llegar más rápido a nuestra audiencia”.
Yamileth Donalicio tiene 21 años de laborar en la institución, su labor es la de mantener informado todos los días a los estudiantes, administrativos, docentes y público en general de todo lo que se hace noticia en la Universidad de Panamá.
Considera que el periodista institucional se enfrenta a nuevos retos tecnológicos y digitales, la información ya nos se plasma a través de los medios tradicionales, hoy las redes sociales nos permiten llegar a más público y divulgar las informaciones de una forma mediática e interactuar con nuestro público.
Ingrid Amaya tiene 12 años de laborar en la Primera Casa de Estudios Superiores, inició como oficinista, se inclinó a la profesión del periodismo cuando llega a la dirección de Información y Relaciones Públicas, como oficial de información. En años posteriores se gradúa como periodista, tiene entre sus funciones redactar para la página web, tomar fotos, conducir un programa de radio, redactar para las redes de la UP.
Destaca que los periodistas de los medios de comunicación social son mal pagados y que si nos comparamos con los de afuera, la institución si valora el trabajo del periodista, es una de las pocas instituciones que remunera bien a sus comunicadores y permite su desarrollo profesional.
Irina Chan, es otra de las comunicadoras de la dirección, tiene 6 años brindando un servicio de comunicación en la institución educativa, se encarga de hacer entrevista, noticia, es la encargada de la página web (Hacia la luz.com), realiza contenido para redes sociales y las artes.
La comunicadora nos dice, que la carrera del periodismo hoy en día tiene muchos retos, empezando por la tecnología. “se necesita mayor capacitación en el país para los profesionales, actualmente al periodista no se les brinda las nuevas herramientas para manejar las tecnológicas y los nuevos sistemas que se están implementando en otros países, siento que allí radica la deficiencia, para hacer un mejor periodismo”.
Rocio Rivera, inicia sus primeros pininos en el Periódico La Universidad, actualmente se encuentra laborando como periodista en Dirección de Información y Relaciones Públicas, para ella ha sido un reto como profesional incursionar en el área educativa.
Mi trabajo es constante desde hace 6 años, redactó notas de prensa, noticias, reportajes, entrevistas y realiza cuando es necesario la toma de fotografía.
“Todos los días se aprende algo nuevo dentro de las coberturas, conocer información de las diferentes áreas del saber, me permite enriquecerme como periodista”. Actualmente unos de los retos del periodista es estar vinculado con la era digital y tecnológica.
La comunicadora Karla Marciaga, es la más nueva del departamento tiene 3 años de servirle a la institución, para ella es un reto siendo periodista de medios tradicionales, entra a una institución educativa para ejercer el periodismo de una forma diferente.
Menciona que el periodista institucional es muy diferente al periodista tradicional que está en la calle, las asignaciones son totalmente diferentes.
También señala que los retos que se vive ahora con las redes sociales, llegaron para quedarse, es algo que se lleva de la mano, es una herramienta que se le debe sacar provecho, el cien por ciento, para seguir ejerciendo el trabajo dentro de la institución.
Considera que la institución tiene mucho que dar en materia informativa, pero todavía se necesita seguir afianzando en los nuevos cambios que trae la tecnología y adaptarse a la evolución de lo que viene.
Elga Miranda recién llegada, vino a formar parte del equipo de periodistas de la Dirección de Información y Relaciones Públicas, ha dedicado 11 años continuo a la profesión.
Este equipo de periodistas jóvenes y experimentados de la institución está dirigido por el licenciado Cutberto Cruz, que tiene como meta encaminar la dirección a la era digital del periodismo institucional.
Es propicio recordar que esta transformación a la era digital es el avance del periodismo tradicional que hemos ido evolucionando desde la época de Gaspar Octavio Hernández que en honor a su tenacidad y aporte al periodismo nacional se celebra el Día del Periodista, todos los 13 de noviembre de cada año.
Así como Gaspar Octavio Hernández entregó su vida a esta profesión, así mismo le hacemos tributo a los colegas periodistas panameños que entregaron su vida en el ejercicio de su labor, por ir en búsqueda de esa información, sobre el COVID-19.
En este ejercicio lo importante siempre será, a costa de cualquier cosa, que el periodista tenga un compromiso inquebrantable con la búsqueda permanente de la verdad.
“La Universidad de Panamá la #1 en educación superior”
Por: Yamileth Donalicio/foto arte Irina Chan