Bajo la moderación de Prof. Keisy Samudio, se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Abordaje académico de la problemática migratoria”.
Dicho espacio de diálogo inició con la exposición de la Mgter. Consuelo Dávila, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien reveló datos sobre México y las caravanas migratorias de migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica
“Actualmente México recibe casi 6 mil solicitudes de refugio por mes, la mayoría de hondureños 43%, salvadoreños 13% y cubanos 12%, de ellos el 69% son mujeres y niños”.
Según Dávila de enero a octubre de 2021 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), reportó que se hicieron 108,195 peticiones de refugio, la cifra más alta desde que se tiene registro.
Por su parte la Dra. Ana Caridad Serrano, de la Universidad Católica Cuenca, Ecuador, enfatizó su ponencia en las reacciones psicoafectivas y salud mental en el proceso migratorio.
En su intervención Serrano indicó que son diversos los efectos psicológicos que experimentan los migrantes, entre ellos están: manifestaciones de ansiedad, hipervigilancia, depresión, síndrome de Ulises, ideación suicida y estrés aculturativo.
“En América Latina y el Caribe las alteraciones mentales producen el 34% de discapacidad, el gasto público mediano en salud mental en toda la región es apenas un 2.0% del presupuesto de salud”, acotó Serrano.
La Mgter. Irene Cabrera, de la Universidad Externado de Colombia, disertó sobre “Repensar la migración segura, regular y ordenada: caso Colombia”.
Entre los puntos expuestos por Cabrera estuvo el barómetro de xenofobia, en donde se analizaba los contenidos por dimensiones de seguridad, salud, trabajo, entre otros.
“En el 2021 el número estimado de personas muertas y desaparecidas en las Américas según la Organización Internacional de las Migraciones OIM, asciende a más de mil, por otro lado, en Colombia cada mes 57 venezolanos son víctimas sexuales”, dijo Cabrera.
Por último, el Mgter. Euclides Tapia, de la Universidad de Panamá, dirigió su exposición hacia los términos jurídicos internacionales utilizados en las migraciones.
“Es importante tener conocimiento de conceptos utilizados en migración”, señaló Tapia, que procedió a definir los diferentes tipos de migrantes: calificado, documentado, económico, irregular, refugiado y trabajador de temporada.
Con la ponencia del Mgter. Tapia culminó el ciclo de conferencias realizado en el primer día del foro “Universidad y realidad nacional: crisis migratoria regional y su impacto en Panamá”, organizado y dictado de forma presencial-virtual desde el Centro Regional Universitario de Darién.
“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”
Por: Ingrid Amaya V. Foto: Oyuki Komatsu