La catedrática de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, Amelia Márquez de Pérez es una de las seis (6) aspirantes del Movimiento Social unificado para ocupar un puesto de la Junta Directiva de la Canal de Panamá converso con UP “HacialaLuz.com” sobre su visión de llegar a formar parte de dicho Comité.
Con cincuenta años de impartir clase y formar profesionales desea expandir sus conocimientos y experiencia formando parte de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
La Junta Directiva de la ACP tiene la misión de fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización del Canal, así como supervisar su administración de acuerdo con la Constitución Política, la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá y los reglamentos que se dicten en desarrollo de la ley.
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá es la encargada de fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización del canal, así como supervisar su administración.
En ese sentido la docente Márquez de Pérez señaló a UP HacialaLuz.com que esta ha sido una postulación que ha hecho la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP), organización a la que yo pertenezco y en la que fui presidenta.
Por lo que agradezco a la APUDEP esta distinción y gran responsabilidad el hecho de que haya aceptado porque creo que es un deber ciudadano cuando uno puede contribuir uno no se puede negar a participar y por lo tanto es un deber ciudadano, como mujer y profesional tenemos un compromiso por delante y hay que asumirlo.
En cuanto a su compromiso de llegar a formar parte de la Junta Directiva expresó que “hay muchas cosas, nosotros estamos viendo en este proceso porque no podemos ver el momento actual y simplemente llegar a una posición para pelear la posición, sino esto es un proceso que ha venido evolucionando.
En los primeros momentos de los entusiasmos de la recuperación de la Zona del Canal y la consolidación de la soberanía territorial, nosotros logramos una directiva que fue bastante eficiente de un buen nivel, pero hemos notado que eso se ha ido deteriorando.
Y se ha pasado a personas que utilizan información privilegiada en su beneficio personal o para enriquecimiento de ellos y de su grupo no del país, a pesar de que la Autoridad del Canal como entidad hace un buen aporte al país, al presupuesto nacional hay toda una serie de actividades colaterales que se están planteando en términos de usos personales que no deberían ser así.
Entonces, nosotros hemos estado analizando un poco el asunto y hemos visto que pareciera que lo se están dando es el desarrollo de lo que se llama proceso de colonialidad o sea como decía el general Torrijos los amos chocolates quieren reemplazar a los colonos, no vamos a obviar que nosotros crecimos como República al lado de una colonia que teníamos hay.
Con autoridades, con leyes, con licencias incluso con normas de tránsito totalmente distintas a la del país, entonces ese crecimiento o la recuperación física del espacio no quiere decir que no esté la parte cultural funcionando, y que no haya sustituto que quieren ejercer el poder que antes tenía el colono.
Hay toda una serie de información y de teoría explicativa que sería una buena línea de investigación para la Universidad de Panamá, porque a pesar que hemos crecido con una colonia a lado, hemos logrado la reconquista de ese territorio no se han hecho los estudios para efectos de ver cómo ha afectado la parte cultural.
Yo creo que los fenómenos que estamos viviendo de exclusión, de desconcentración de un solo grupito en la administración del Canal y en los beneficios del Canal tiene que ver mucho con ese proceso de colonialidad.
Se trata de romper, porque también en los procesos de colonialidad hay ruptura y este es un proceso de ruptura de hacer sentir que el sector popular, que el sector profesional tiene también que participar y tiene que dar su opinión.
Son las rupturas en el esquema que se han venido conformando en los últimos años, Entonces es importante por eso la participación.
Hay muchas otras cosas, por ejemplo, la gente ignora que Kuna Nega está prácticamente en la Riviera del Canal.
Que Cerro Patacón está prácticamente detrás del lago Miraflores, se cortó el acceso a la gente que antes se cruzaba por un riachuelo, pero como para impedir que la pobreza pase al otro lado estamos viviendo con el recurso humano más grande del país a lado de zonas sumamente pobres y deprimidas.
La gente piensa que hablar de Ancón o hablar de la Zona del Canal son las casas costosas, bonitas que tiene el área y se olvidan que hay sectores de pobreza, además hay que ver las mal llamadas comunidades latinoamericanas, el deterioró que han tenido detrás de Gamboa, el área de Kuna Nega, San Fernando y todo lo alrededor de Cerro Patacón.
Tú no puedes tener una organización sin tener en cuenta varios paradigmas como de responsabilidad social empresarial, es un compromiso que tiene la autoridad con la gente que está a su alrededor.
Han trabajado con algunos sectores de la cuenca porque yo incluso he participado, pero no basta, no se tiene el impacto.
Yo no dudo de que haya una eficiencia completa de profesionales panameños en el manejo de la vía interoceánica, yo no dudo que sean eficaces en el logro de las metas que se proponen, pero lo que le está faltando esa efectividad.
Cómo impactan para lograr cambios en la condición de la vida de la gente, eso es un aspecto que está en deuda que tiene la Autoridad del Canal con los sectores aledaños, con las comunidades latinoamericanas con la integración de la gente al Canal que sientan como algo de su propiedad y no como una entelequia que lo tiene un grupito, y no es parte de mí vida como un ciudadano.
En cuanto a los daños al ambiente que rodea el Canal Márquez expresó que una de las organizaciones que está abanderando su candidatura y de los otros compañeros han venido haciendo denuncias con relación a esto.
Porque todos sabemos que es fundamental para el Canal y su cuenca mantener la dotación de agua y el mantenimiento de la cuenca y las comunidades a su alrededor, entonces el tema ambiental es candente en la vía del Canal, definitivamente no se puede soslayar.
Muchas veces nos referimos al crecimiento de Singapur, pero una de las primeras cosas que hizo Singapur fue educación, primero afrontar qué tipo de educación quería, cosa que todavía no hemos hecho después que tuvimos la unidad a la anexión de la soberanía del Canal no hemos encontrado todavía un objetivo que sea unitario para todo el país, un objetivo estratégico, eso hace falta construirlo y la academia puede contribuir mucho con eso.
Finalmente envió un mensaje a la comunidad nacional en la que manifestó que esto es un proceso que inició con la propuesta de los profesores Navas y Jovana, inicialmente y esta es una segunda etapa en la que ahora aparecemos seis (6) candidatos propuestos por más de veinte (20) organizaciones.
El señor presidente tiene la oportunidad de demostrar dónde está, si son las presiones de determinados grupos, los favorecidos o si hay la amplitud y la posibilidad de establecer un equilibrio otorgando no digo todas estas tres (3) posiciones al sector popular que es al que representamos, sector profesional y académico, o si prefiere mantener el statu quo, en cuyo caso nos está mandando cual es el mensaje real de su gestión y visión.
“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”
Por: Alfredo Meléndez Moulton. Foto: Félix E: Villarreal V.