BIOMEDICINA AL DÍA HABLA SOBRE EL CENTRO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS

Dra. Lorena Noriega docente de la cátedra de neumología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y directora del Centro de Investigación Clínicas de la unidad académica informa en la Revista Informativa Hacia la Luz sobre los objetivos del Centro.

Noriega manifestó que el Centro de Investigación Clínicas (CICLI) surge como un resultado de un proyecto de investigación que tiene como objetivo mejorar la calidad de proyectos de investigación en postgrados clínicos que son los médicos formándose como especialistas.

En cuanto a cómo refuerza la formación de estos profesionales la Dra. destacó que este objetivo se logra con cuatro pilares el primero es sobre capacitación, esta capacitación ya sea en metodología de investigación o en todos los procesos que tiene que ver con investigación clínica en nuestro país, el conocimiento de la nuevas leyes y regulaciones de investigación que está dirigida principalmente a los médicos tutores, es decir a los médicos especialistas que forman a estos nuevos especialistas.

Tenemos otro pilar relacionado a la tutoría y mentoría y lo que hacemos básicamente es apoyar a las personas ya sea a médicos con estudio de postgrado clínico que trabajen en conjunto con estudiantes de pregrado, también clínico y llevarlo en ese proceso de investigación.    

El tercer pilar está relacionado con lo que llamamos nosotros una comunidad de práctica que lo que busca es tener esa interacción entre centro de investigaciones, investigadores ya formados en pregrado clínico y poder mantener contacto desde el momento que están en la Universidad hasta cuando forman su especialidad y que salen de la universidad y se conviertan en médicos especialistas.

En cuanto al cuarto pilar es para desarrollar proyectos propiamente de investigaciones clínicas del Centro para obtener algún producto en cuanto a formación clínica.

El producto sería nuestro objetivo más importante, nosotros carecemos lamentablemente actualmente de mucha información científica desde el punto de vista clínico, es decir nosotros tenemos mucho problema que no hemos contestado de cómo o cual es la mejor forma para resolverlo.

Entonces ese objetivo final es lo que buscamos es que tengamos producción científica, publicaciones, estudios de un mayor nivel científico, una mejor metodología que sean más robustos y que estos sean publicados en revistas reconocidas como buen factor de impacto y que esta información sirva sobre todo como insumo para los que son tomadores de decisiones de políticas públicas para mejorar ya sea condiciones de salud o condiciones de infraestructura  incluso y que beneficie la población panameña.   

 “Universidad de Panamá la # 1 en educación superior”.

Por: Alfredo Meléndez Moulton.   Foto: Félix Villarreal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s