El Centro Regional Universitario de Coclé está listo para recibir a los estudiantes en el campus después de dos años de ausencia de las aulas de clases para iniciar con las clases presenciales este primer semestres del 2022 expresó Fulgencio Álvarez , director de la unidad académica.
Álvarez dijo que van a tener un problema bastante serio en el sentido de que tiene una demanda de alrededor de 1,500 estudiantes que están tocando las puertas para entrar a la universidad y esto nos provoca una situación de que a nivel presencial no tenemos salones con la capacidad para atender a todos estos estudiantes.
Tenemos otras alternativas para atender a los estudiantes y probablemente transitemos un modelo mixto de una parte presencial y otra virtual y así sucesivamente, la realidad es que podamos responder a esa necesidades que tienen nuestros estudiantes que están ávido de venir a la universidad para una formación integral.
Álvarez manifestó que él aprueba las clases presenciales porque cree que las máquinas no humanizan al ser humano en el contacto directo con la persona.
La educación presencial es fundamental, las tecnologías son importantes para el desarrollo del aprendizaje, pero el contacto humano es fundamental y creo que esto también hay que ver cómo logramos también a pesar de la crisis que hemos tenido con la pandemia mantener ese contacto presencial con las medidas de bioseguridad, por lo que vamos a controlar esto a través de docencia en el centro sostuvo el director.
Por otra parte destacó que están haciendo todo el esfuerzo para la construcción de un edificio de cuatro (4) aulas y dos (2) laboratorios porque necesitamos nuevas aulas y a la vez equipar los laboratorios de física y biología que son importantes para las carreras.
El director expresó que todas las carreras están saturadas este año con muchas demandas en carreras como farmacia que tiene dos años de impartirse en el centro ofrece un total de cuarenta (40) cupos que inicia de manera virtual este primer semestre de 2022, igualmente están saturadas carrera de inglés, enfermería, empresa, administración pública, aduana, biología, matemáticas y las de recursos naturales tienen demanda y eso nos satisface.
La falta de empleo producto de la crisis de la pandemia ha provocado que las personas estudien más, como una manera de aprovechar el tiempo en una formación profesional por lo que se ha incrementado la matrícula en el CRU de Coclé.
“Universidad de Panamá la # 1 en educación superior”.
Por: Alfredo Meléndez Moulton. Foto:º2