La Universidad de Panamá desarrolla el proceso de Autoevaluación Institucional para garantizar la Reacreditación Institucional en el año 2022, la cual contará con la participación de sus tres estamentos: docentes, estudiantes y administrativos.
El proceso de Autoevaluación con fines de reacreditación forma parte del cumplimiento de los requerimientos del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), el cual es el ente evaluador, acreditador para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria.
Consiste en la renovación de la acreditación al término de la vigencia; una vez culminado el periodo de la acreditación, la Universidad de Panamá inicia el proceso de autoevaluación institucional, para obtener la reacreditación.
El proceso consta de tres fases: autoevaluación, evaluación de los pares externos y la acreditación.
En la autoevaluación la institución de educación superior universitaria, asume la responsabilidad de evaluarse, entregando un informe final en donde se incluyen los logros y los aspectos críticos de su funcionamiento con el fin de elaborar planes de mejoramiento.
La evaluación de los pares externos, es la fase de verificación realizada por un grupo de especialistas denominados pares académicos externos, quienes, basados en el contenido del informe de autoevaluación institucional, programas, plan de mejoramiento y de las condiciones internas de operación de la institución, concluyen con un informe final.
Acreditación es el procedimiento mediante el cual un organismo autorizado, reconoce formalmente que la Universidad de Panamá es competente para realizar funciones esenciales de docencia, investigación, extensión y gestión.
Además, se evalúan cuatro factores que son:
Factor 1. Proyecto Institucional, comprende 22 indicadores y estándares referentes a las normas, lineamientos, directrices que orienten y faciliten el logro de la misión y visión de la entidad, permitiendo el desarrollo eficiente de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
Factor 2. Proyecto Académico, incluye 47 indicadores, procesos académicos de planificación, administrativos y de gestión del proceso enseñanza-aprendizaje, actividades de fomento de la cultura investigativa y la vinculación con los grupos de interés para la comunidad universitaria.
Factor 3. Comunidad Universitaria, abarca 16 indicadores que permiten valorar las acciones y actividades relativas a la entrada, permanencia, desempeño, desarrollo, aportes y salida de estudiantes, docentes, investigadores, responsables en la formación del estudiante.
Factor 4. Infraestructura, está conformado por 18 indicadores relativos al cumplimiento de las regulaciones para la disponibilidad y uso de los espacios con los que cuenta la institución universitaria para el desarrollo de la labor académica.
El proceso de reacreditación brinda beneficios para la institución superior cómo la viabilidad de operar legalmente, asegura el nivel de la calidad de la educación superior con estándares nacionales e internacionales, es un sello de buena reputación y prestigio institucional como entidad educativa, formadora de profesionales competentes e idóneos para el mercado laboral y contribuir el engrandecimiento del país, entre otros.
Forman parte de la reacreditación las autoridades, profesores, personal investigativo, administrativos, estudiantes, egresados y la sociedad en general.
El proceso es desarrollado a nivel nacional desde la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria (DIGEPLEU) a través de la Comisión General de Autoevaluación Institucional (CGAI) y es un compromiso que firmó la Universidad de Panamá el 7 de octubre de 2021, para someterse al proceso de evaluación.
“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”
Por: Ingrid Amaya V. Fuente y foto: tomada de folleto informativo de Reacreditación de la Universidad de Panamá.