El miércoles 25 de mayo, en el Auditorio Gil Blas Tejeira de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, se llevó a cabo el conversatorio “Descifrando los Enigmas de la Cultura Congo” celebrando el mes de la etnia negra en Panamá.

El conversatorio tuvo como objetivo resaltar, rescatar, promover y difundir la cultura congo en Panamá y contó con la presencia del grupo de baile “Los Nengres Congos de Colón” a cargo del director, Juan de Dios Pacheco.

Luego de hablar sobre la historia Congo, y del concepto como tal, cuyo significado es “África libre” y está presente desde el siglo dieciséis (XVI), se procedió a describir los accesorios, vestimentas, nombres, jerarquías, y la cultura Congo como patrimonio inmaterial.

Desde el año 2018, La Cultura Congo de Panamá, fue declarada como Patrimonio Cultural por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.

En la actividad se mencionó la vestimenta de los Nengres (Hombres) y las Mojongas (Mujeres), destacando que cada accesorio utilizado representa algo en su cultura; por ejemplo, los espejos en las tiaras y coronas de las autoridades jerárquicas como La Mised (Reina), La Minina (Princesa), El pajarito (Hijo de la Reina Congo y un español) buscan alejar las ánimas y espíritus malignos; las sogas en la vestimenta masculina, representa la libertad de un nengre; los delantales en las mujeres solo lo utilizaban las nodrizas de sus amos y así sucesivamente.

Entre algunos de los faldones Congos están la pollera de repaso, que suele ser la más utilizada y consta de pedazos de tela que hace referencia a los desechos de los amos; El faldón estampado, que está confeccionado con una sola tela; El faldón entremetido, que consta de telas estampadas y lisas, entre muchas más.

En cuanto a las unidades jerárquicas de la Cultura Congo, se divide de la siguiente manera; La autoridad máxima, es la Mised (Reina); seguido del Juan de Dios, como los ojos de la comunidad; posterior a la Minina, que es la princesa (Hijo de reyes); luego la Fabiana (Que, aunque no usa corona) debe asumir el cargo de la reina si la Mised se ve indispuesta; por consiguiente, el Pajarito que es el hijo de la reina con un español; etcétera.

Se acentuó que en una comunidad Congo, todos tienen nombres; y que a las mujeres se les asigna nombres de animales y flores como Lirio, margarita, mariposa, colibrí; y que a los hombres se les da nombres de animales como caballo, el abogado, entre otros.

En la presentación se hizo hincapié a la importancia de promover y conocer la cultura e historia que nos precede y exhorta a los estudiantes a instruirse mucho más sobre el tema.

“La Reacreditación Institucional, Una Meta de Todos”

Redacción/foto: Daniella Salamin, estudiante de periodismo/Fac. Comunicación Social.