Autoridades de la Facultad de Comunicación Social y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá presentaron el lanzamiento del curso especial de Postgrado en Periodismo Científico en el salón 110 de sustentación ‘Manuel Almengor’ de la unidad académica.
Los objetivos de este curso de especialización de periodismo científico son la de formar profesionales versátiles, reflexivos y creativos que sean generadores de información científica de calidad, apoyados en los recursos y herramientas de quehacer comunicacional.
Planificar medios alternativos de comunicación dirigidos a diversos sectores de la sociedad; Redactar textos para los diversos géneros periodísticos en medios tradicionales (impresos y audiovisuales) así como digitales, y producir materiales audiovisuales para divulgar investigaciones y otros productos científicos.
El curso está dirigido a periodistas, científicos, profesionales de las ciencias exactas y comunicadores sociales que tengan interés en la divulgación de la ciencia.

Elizabeth Arona, coordinadora del programa expresó que “el ejercicio periodístico, desde el ángulo de la ciencia y del periodismo científico, requiere un nivel de competencias muy rigurosas, y vamos a tener a los mejores en el área de las ciencias de la salud científica y del periodismo”.
Para el director de Investigación Dr. Janzel Villalaz durante su discurso de inauguración del primer Curso Especial de Postgrado en Periodismo Científico manifestó que “A menudo se confunde el periodismo científico con la divulgación científica, pero el primero no tiene como objetivo divulgar ciencia, y buena parte de la divulgación de la ciencia no es periodismo científico (museos, libros de ensayos, documentales entre otras expresiones ); la divulgación no responde a los imperativos del periodismo, ni está hecha por profesionales del periodismo en un sentido estricto.
Por su parte el decano de la Facultad de Comunicación Social, Leopoldo Bermúdez Buitrago expresó que en el ocaso de su administración se da el lanzamiento del curso especializado de periodismo científico una propuesta que el rector nos había comunicado mucho antes de la pandemia de la Covid-19, pero que hoy es una realidad.
Los estudiantes adquirirán una nueva experiencia en los cursos que recibirán sobre: Bioética de la Investigación, Metodología de la Investigación periodística, Redacción periodística, Periodismo Científico, Big Data en el Periodismo Científico y Periodismo de Datos.
“Reacreditación institucional, una meta de todos”.
Por: Alfredo Meléndez Moulton. Foto: Ricardo González