JOSÉ DOLORES MOSCOTE: FORJADOR DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
José Dolores Moscote, nace en una modesta familia en Cartagena de Indias (Colombia), el 4 de abril de 1879. Ingresó a la Universidad de Bolívar de Cartagena, donde culminó en el año 1900 sus estudios de jurisprudencia, con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Estando en Colombia, se unió en matrimonio con Ana María Brid, de donde nacen cinco hijos: Graciela Adelaida, Rafael Eutimio, Ana Luisa, Alicia Dolores y Bertina.

Como medida de prevención contra la propagación de la Covid-19 además del uso de mascarillas y lavado frecuente de manos, se utiliza la medición de temperatura corporal, ya que la fiebre es uno de los síntomas que más prevalece entre las personas contagiadas por la Covid-19.

¿Para qué sirve la Filosofía? Es una de las preguntas más comunes. Si la Filosofía no sirve para nada, ergo, sobran los filósofos y filósofas. Al inicio de la pandemia vimos varios escritos sobre la situación socio-política que vivimos. Algunas publicaciones desde un enfoque filosófico surgieron de inmediato.

A la Ocasión de Conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como antecedente histórico a esta fecha de celebración mundial, hay que partir explicando que hace 110 años en marco de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague, en 1910, la alemana Clara Zetkin fue quien propuso la necesidad de crear un día de la Mujer Trabajadora.

Hace 65 años fue la primera graduación de Médicos en la Universidad de Panamá
Para todos es conocido que la Universidad de Panamá, como la rectora y máxima casa de estudios a nivel nacional, próxima a sus 85 años de fundación; cumpliendo con su misión y visión en ese trillado y escabroso camino que ha demandado siempre “educar para luchar contra la pobreza”, ha cumplido con otorgarle a la fecha, más de 275 mil profesionales, especializados, capacitados y altamente competitivos en todas las áreas del saber académico al país.

Origen y celebración de “San Valentín” entre historia y leyenda
Todos los 14 de febrero de cada año en muchos países, millones de personas celebran el conocido “Día de San Valentín” o “Día del Amor y la Amistad”, fecha que para muchos es considerado una ocasión especial para resaltar la importancia que ha de tener el amor y la amistad, entre parejas, familia o entre amigos. En ese día en particular las parejas expresan con regalos y/o celebraciones este momento “especial” para demostrar sentimientos de afectos y alegría. Fecha que hoy por hoy también se ha convertido en una fecha muy utilizada y explotada por el comercio empresarial.

Un dato artístico e histórico desconocido por muchos universitarios
La imagen a la que haremos referencia de hecho ha sido conocida por profesores, administrativos y estudiantes que han hecho vida académica y universitaria. También conocida por muchos panameños y visitantes que de una u otro forma se han familiarizado con la Universidad de Panamá.

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL, ALGO MÁS QUE UN CONCEPTO
En los últimos años, en nuestro país este término que titula nuestro escrito viene siendo utilizado, por economistas, sociólogos, actores políticos, sociales; por los distintos gobiernos que han estado administrando el país; para referirse a una parte importante de la población panameña, que sigue siendo vulnerable, marginada y vive en condiciones económicas realmente críticas.

Doctorado Honoris Causa a Carmen Miró
Carmen Miró cumplió en abril 100 años de edad. Es hija del destacado poeta y literato Ricardo Miró. Su andar ha sido un ejemplo de vida y sus trabajos han engrandecido a Panamá. Por sus aportes en la sociología, estadística y demografía Socióloga, ha sido reconocida como la más destacada figura en el campo de las ciencias sociales en Panamá.

Estos planteamientos son para abrir el debate sobre horizontes políticos alternativos. Lo hacemos desde la Filosofía política de Enrique Dussel, nombrado recientemente miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Los momentos son tres: crítico, creativo y propositivo.

Ante lo reconsiderado por el Presidente sobre el recorte presupuestario de la UP
Frente al anuncio dado por el presidente de la república Laurentino Cortizo Cohen, mismo que fue replicado por algunos medios de comunicación televisivos e impresos, en el sentido que“se han reconsiderado los recortes presupuestarios aplicados a las cinco universidades públicas del país”; y que “se harán recortes en otras áreas para no afectar a la educación de las universidades públicas”. El Rector de la Universidad de Panamá Dr. Eduardo Flores Castro acto seguido ha certificado lo señalado por el Presidente de la República, ya que de reconsiderar y de realizarse la acción, podrá dejar sin efecto el recorte de los B/. 14.1 millones aplicados para este año a la universidad más grande del país.

Ricaurte Soler, a 25 años de su Fallecimiento
Al entrar a la casa de Ricaurte Soler nos recibe la viuda María Esther Mendizábal de Soler, en la sala está su retrato que le obsequió el pintor Alberto Dutary. El 14 de agosto se conmemoraron los 25 años de su fallecimiento. En 1994 lo encontraron descansando para siempre en su escritorio luego de un fulminante ataque al corazón. Así moría el más grande pensador panameño de la segunda mitad del siglo XX. Dejó un enorme legado y vacío aún por llenar.

EL BREVE RECUENTO DE UNA PROMESA ESPERADA
A raíz de la invitación realizada por el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, en noviembre de 2016 en Colón en el marco de lo que fue la celebración de las fiestas patrias; el jueves 2 de febrero del 2017, el entonces presidente de la República Juan Carlos Varela, visitó oficialmente el Centro Regional Universitario (CRU) de Colón, a fin de conocer personalmente y al detalle las condiciones reales de los edificios y demás instalaciones administrativas de este centro de estudios superiores.

La Historia de la Química y su Contribución en la Sociedad Panameña
Hoy 6 de agosto celebramos el día del químico en Panamá, fecha que fue adoptada en 1997 cuando se celebró el primer encuentro nacional de químicos a nivel nacional, asistiendo más de 400 personas.
No más bolsas plásticas gratis, Sí a la venta de las biodegradables y reutilizables
A partir del 20 de julio del 2019, entró en vigencia la Ley 1 de 19 de enero del 2018, que en su primer Artículo prohíbe de hecho el uso de bolsas plásticas que le entregaban de forma gratis a todos los consumidores en los supermercados y demás establecimientos comerciales del país. Bajo el compromiso de cumplir con la “responsabilidad” de proteger el medio ambiente de la excesiva contaminación de estas bolsas de polietileno en los mares, ríos, playas, etc., que desde hace mucho vienen ocasionando graves daños al medio ambiente.
La Universidad de Panamá en el nuevo quinquenio de “Buen Gobierno”
Durante más de ochenta años y durante los distintos gobiernos que han administrado el Estado, la Universidad de Panamá, como Decana y Rectora de la educación superior en nuestro país, ha venido desempeñando una destacada labor en el quehacer académico, investigativo, científico y cultural; logrando a su paso y evolución, entregar al país más de doscientos cincuenta mil profesionales ampliamente capacitados y calificados en todas las áreas de la ciencia, la tecnología y de muchas otras especialidades; en función y beneficio del desarrollo económico, productivo y social del Estado panameño.

¿De las Minas a los Dispositivos Móviles?
Durante el mes de mayo de 2019, los medios de comunicación acapararon la atención, dando a conocer al mundo sobre el conflicto comercial sobre el tema de la guerra de tecnología celular, donde Estados Unidos decidió romper relaciones comerciales con China, uno de los gigantes de la telefonía, Huawei, buscando afectarle de esta forma la estabilidad de sus operaciones y por ende de su producción mundial de celulares y de otros dispositivos de esta marca.

La Extensión Universitaria Como Motor de Transformación Social
La extensión es uno de los más trascendentales legados del movimiento de reforma universitaria de 1918. Su función integradora de la docencia y la investigación es el motor central de la vida de nuestras universidades. La extensión redimensiona la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Democratiza los conocimientos, pero desde un diálogo de saberes con la comunidad extramuros. Ella, además de validar las investigaciones, genera nuevos temas, datos y realidades para los investigadores.
Regulaciones que conformaron la Universidad de Panamá
A inicios de la era republicana, se fueron aprobando las regulaciones del sistema de instrucción pública. Una de ellas fue Ley N° 52 del 20 de mayo de 1904, la cual autorizó la construcción de un edificio para la universidad, el cual no se concretó. Posteriormente, con la Ley N° 6 del 26 de septiembre de 1906, se introduce la subvención del Estado para el Colegio Universitario de Panamá y se crean becas para estudiar Derecho en el Colegio Universitario de Panamá, estas primeras regulaciones se dieron sin contar con una estructura formal del nivel de educativo superior.

Pasajes e Historia sobre el Porqué del 1 de Mayo
Como es del conocimiento de los ciudadanos panameños, el 1 de Mayo es reconocido como el “Día internacional de los Trabajadores”, es una fecha de mucha relevancia histórica y por ende en todo el mundo se conmemora con diversas manifestaciones políticas, sociales, culturales, reivindicativas, etc., en otras palabras es una fecha imborrable de todo el movimiento obrero a nivel mundial.
¿Qué hacemos o cuánto sabemos de la Semana Santa?
Para muchos pueblos católicos del mundo, la Semana Santa (última semana de la Cuaresma), es una fecha importante en la que todos como cristianos apegados a la Fe, a las creencias y a la solidaridad humana, celebran, conviven, comparten y hasta dramatizan lo que fue todo ese Triduo Pascual de la Pasión, la Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret y de lo que este acontecimiento ha representado hasta nuestros días para toda la humanidad.
El Futuro y Nuevo Rumbo del País lo Decidirás Tú Este 5 de Mayo
El próximo 5 de mayo del año en curso se realizarán las elecciones generales en nuestro país, y en las que participarán los siete partidos inscritos ante el Tribunal Electoral (PRD, CD, Panameñista, Molirena, Alianza, Partido Popular y el FAD), sumado a estos, tres candidaturas independientes. En la que todos los candidatos, en el ejercicio de su derecho y del rejuego democrático buscan llegar a la silla presidencial para gobernar por los próximos cinco años.