EL ROL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En 86 años de existir (1935 -2021), la Universidad de Panamá ha cumplido un rol muy importante de formación en la sociedad panameña, una muestra evidente han sido los 277,791 profesionales de distintas disciplinas, que han egresado de sus aulas y que con sus conocimientos ahora son parte de la mano de obra calificada del país.

La UP cumple un rol social que, a mi juicio, la convierte en el centro de educación superior más importante del país, porque le da la oportunidad de educarse a personas de escasos recursos; convirtiéndolas en profesionales de calidad.

Detrás de cada título conferido hay una historia familiar de sacrificios, luchas, esfuerzos y perseverancia, porque la mayoría de los estudiantes que son parte de la Universidad de Panamá provienen de hogares donde los ingresos familiares son salarios mínimos, algunos con padres que no cuentan con mayor educación que una escuela primaria o secundaria.

En los pocos años laborando en esta entidad (6), he observado en mis coberturas de graduaciones tantas familias regocijarse felices y orgullosas de ver a sus hijos, sobrinos, nietos, hermanos, etc, recibiendo sus diplomas, esto ha sido una experiencia maravillosa, que siempre me ha impactado positivamente. Que orgullo pertenecer a una entidad que está llamada a formar con calidad.

Cada diploma impacta en el seno de ese hogar, porque le da una herramienta a esa persona para tener acceso a un trabajo, lo que le permite mejorar su calidad de vida y la de su entorno familiar.  Cuántos profesionales me han tocado entrevistar que son egresados de la UP y cumplen un rol importante en la sociedad con su trabajo, creo que muchos a lo largo de mi carrera como periodista.

277,791 profesionales de distintas disciplinas, han egresado de la UP.

Actualmente, hay 89,598 jóvenes inscritos en la Universidad de Panamá, ciertamente los retos han sido grandes para esta casa de estudios superiores, porque la cantidad de estudiantes es histórica, se habla de una sobrepoblación, claro, es posible, por efecto de la pandemia, la llegada de la virtualidad en el proceso de enseñanza, la falta de recursos económicos en muchos hogares puede haber provocado esta situación.

Son muchos los retos que enfrenta la UP, al mantener una población universitaria tan grande cumpliendo con cada uno de ellos, dándoles una educación de calidad, muchas veces peleando con la tecnología o los problemas económicos que ha traído la pandemia en algunos hogares, no es tarea fácil.

Afortunadamente en la universidad siempre han existido programas de ayuda económica para aquellos estudiantes que su realidad económica no es favorable, así como existen programas de becas privadas y gubernamentales para aquellos estudiantes que tienen índice académico sobresaliente.

Sé que este difícil año “post pandemia” ha evitado que algunos estudiantes pudieran entrar a la universidad, muchos no pasaron su examen de admisión, hay otros en hogares que ni siquiera pueden gastar en otra cosa que no sea alimento, algunos no encontraron cupo donde querían entrar, he escuchado tantos casos como estos, muy lamentable, pero sé que las cosas mejorarán.

A pesar de todo, la UP abrió el compás y aceptó un número importante de estudiantes este 2021, siempre tratando de cumplir con su rol de llevar educación para todos y en todos los rincones del país.  Para ello ofrece 309 carreras (169 a nivel de pregrado y 140 a nivel de postgrado), en 19 facultades, 10 Centros Regionales, 5 Extensiones Universitarias y 27 Programas Anexos, estos últimos han permitido que personas de comunidades muy remotas puedan contar con un título universitario, cuánto esfuerzo el de ellos para llegar a este triunfo personal y profesional.

Es una tarea titánica, educar a todos y con calidad, me gustaría que los gobierno invirtieran más recursos en la formación de sus poblaciones, suena a utopía, pero es una necesidad, eso sería una buena manera de reducir los índices de pobreza extrema, un diploma hace la diferencia en una vida y sobre todo en una familia; yo lo he visto, hasta lo he experimentado, que sería de mí sin educación, no quiero ni pensarlo.

Me esfuerzo cada día por inculcarle a mi hija, la importancia de la educación en su vida, para que algún día cuando lleguen mis nietos, ella haga lo mismo.  Siempre le explique que la mejor universidad del país es la Universidad de Panamá, a pesar de todos los inconvenientes que a veces tocan sobrellevar, como presupuestos reducidos, trámites burocráticos, problemas de infraestructuras, etcétera.

Si usted leyó todo esto, sepa que detrás de cada título universitario hay historias completas de superación y sacrificios, que se han logrado gracias a la Universidad de Panamá, sus profesores, administrativos y las familias perseverantes que son el apoyo emocional y económico de los estudiantes.

La Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s