En entrevista realizada por Up Hacia la Luz, al profesor Norman Sánchez, folclorista panameño, oriundo de Las Tablas, provincia de Los Santos, quién nos habló sobre la evolución que ha tenido la pollera nacional, haciendo énfasis que el traje típico nacional es un atuendo que data del siglo XVII, cambiando su estructura con el pasar del tiempo.
El Profesor Norman recalcó, algunos de los cambios que ha tenido la pollera, señalando la importancia de la estructura del traje nacional, el concepto del diseño y como las imitaciones han afectado el trabajo de las artesanas, en cuanto a costos.
Indicó, que la mano de obra actualmente cuesta 1,300 dólares, pero debido a esto las personas buscan algo más cómodo y es ahí donde las imitaciones están dando esa oportunidad, ya que toda mujer sueña con ponerse una pollera. Actualmente se encuentran polleras de 8,000 y 9,000 dólares, lo que le ha dado elitismo al traje nacional, resaltando que considera que es demasiado costoso.
Otras de las observaciones del profesor Sánchez, con respecto a la ley aprobada donde decreta el 22 de julio día nacional de la pollera, que es la fecha indicada ya que está en el marco de las fiestas de Santa Librada de las Tablas y siendo esta región los custodios y los verdaderos baluartes del traje nacional.
Cabe señalar en Panamá no había existido un proyecto de ley para establecer este día como una festividad nacional. Lo que sí existe es el Acuerdo Municipal del Distrito de Las Tablas No 15 del 16 de julio de 1957, que estipula el 22 de julio de todos los años como día de la pollera; y el de la Ley 50 de 24 de noviembre de 1961, que otorga un subsidio al Festival de La Pollera, a celebrarse en Las Tablas.
“Universidad de Panamá, la #1 en educación superior”.
Por: Rocío L. Rivera T.
Foto: RRPP