La Universidad de Panamá (UP) inicia el primer semestre del año 2022, este lunes 4 de abril, con un modelo híbrido: las clases de primer año serán virtuales y a partir de segundo año, presenciales, con la idea de evitar incremento de casos debido al coronavirus.
De igual modo, la parte administrativa adoptó procesos digitales (evaluación e inscripciones) que se mantendrán como parte de un sistema que quiere vivir con lo mejor de los dos mundos: el físico y el virtual.
El Dr. José Emilio Moreno, vicerrector académico de la Universidad de Panamá (UP), durante el panel sobre procesos de retorno a la presencialidad de las instituciones superiores, en el contexto de la Séptima Reunión de Universidades del Caribe, Centroamérica y México (UDUAL 2022) que se celebró en la UP, ofreció un resumen del impacto de la pandemia en la institución y desafíos futuros.
El Dr. Moreno reflexionó que la covid-19 fue uno de los desafíos más complejos de los últimos años. En el caso de la UP, su propósito principal fue salvaguardar la salud y la vida de la comunidad universitaria.
De igual modo, garantizar el funcionamiento de la institución sin suspender las clases, todo un reto para la academia que tiene 19 facultades, 10 centros regionales, 5 extensiones, 27 programas anexos, 4,300 docentes y una matrícula de 83,379 estudiantes. Solo para el primer año de preingreso al primer semestre de 2022, hay un total de 18,484 estudiantes matriculados.

Al inicio de la pandemia, la UP estableció una Comisión Especial de Salud e Higiene, integrada por docentes, estudiantes y personal administrativo, responsable de establecer las estrategias para alinear los objetivos de salud con los académicos.
El vicerrector académico de la Universidad de Panamá (UP) explicó que se ha dado cierta libertad para que se pueda definir el proceso de retorno a las clases presenciales, en función de la infraestructura y el número de estudiantes.
El Dr. Moreno detalló que la pandemia tuvo una respuesta desde la solidaridad: los estudiantes participaron como voluntarios en el programa Panamá Solidario y contaron con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.
De igual modo, en plena pandemia, se creó el Diplomado de Enfermería para el cuidado de pacientes de cuidados críticos y así reforzar la atención del enfermo con covid-19.
Con respecto a la vacunación, hubo jornadas especiales para estudiantes y docentes, además de ofrecer apoyo y ayuda psicológica a la comunidad universitaria.
“El retorno a la presencialidad se debe hacer valorando lo bueno de lo presencial y de los virtual. Hay que convivir con el modelo híbrido y para eso es necesario hacer ajustes en muchos de los programas”.
La pandemia también impuso cambios en los procesos administrativos que todavía se mantienen en la Universidad de Panamá:
- Evaluación de títulos docentes y ejecutorias se entregan en línea.
- Evaluación de los profesores también se realiza en línea.
- Todo el proceso de admisión de los estudiantes de primer ingreso es virtual, así como los exámenes de admisión.
- La pandemia ha reafirmado la necesidad de cumplir procesos administrativos de forma virtual.
Entre otras sugerencias para avanzar en esta nueva realidad pospandémica, desde la Vicerrectoría Académica proponen:
- Integrar cursos de uso de plataformas virtuales para todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación porque serán los profesores y docentes del mañana.
- Promover la capacitación de los profesores en las plataformas virtuales para sus cursos sincrónicos y asincrónicos.
- Aumentar la oferta académica de cursos virtuales.
- Promover la solidaridad humana y el cuidado de planeta en la comunidad universitaria.
- Reforzar los laboratorios de enseñanza y la capacidad informática.
- Fortalecer las competencias en las TICS de estudiantes, profesores y administrativos.
- Fortalecer la investigación “porque sin ella no tendríamos ni vacuna ni medicamentos”.
- Comprometerse a fortalecer la educación como un bien común, en tanto es un baluarte contra las desigualdades.
- Ampliar la definición de derecho a la educación para dar oportunidad a la conectividad y el acceso a la información.
- Proteger los espacios sociales que ofrecen las escuelas a medida que transformamos la educación. Las escuelas como espacios físicos son indispensable.
- Poner tecnologías libres y de código abierto a disposición de profesores y estudiantes.
- Asegurar impartir conocimientos científicos básicos en el plan de estudios.
- Proteger la financiación nacional e internacional de la educación pública.
- Fomentar la solidaridad mundial para poner fin a los niveles actuales de desigualdad.
El Dr. Moreno se inclina por una reflexión general sobre el tema educativo e impulsar estrategias para garantizar la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la igualdad, el cuidado del planeta y la solidaridad humana.
Información/Foto: Web de la Salud
Estoy de acuerdo con incrementar la oferta virtual, desde mi punto de vista algunos grupos, no sólo los de primer año debieron continuar de manera virtual.
Me gustaMe gusta