IMPORTANCIA DE LA ESCUELA INTERAMERICANA DE DIÁLOGO SOCIAL, TRIPARTISMO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS – UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EI-DISTREC)

La EI-DiSTReC consiste en una iniciativa académica y científica de formación, de tipo especializado y de alto nivel, instalada en la Universidad de Panamá, en asocio con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede central en Ginebra, y el Federal Mediation and Conciliation Service (FMCS), con sede central en Washington-USA.

La EI-DiSTReC plantea una oferta académica en el área de diálogo social, Tripartismo y resolución de conflictos laborales, así como una vertiente investigativa en tales áreas. La oferta académica viene elaborada por la Universidad de Panamá, con el apoyo de la OIT y el FMCS y es impartida, inicialmente, en instalaciones de la Universidad de Panamá, o en sedes escogidas para los efectos; versando sobre las diversas aristas de los ejes temáticos seleccionados y de acuerdo a formación de diferentes tipos y niveles.

En tanto que la investigación científica se realiza por investigadores universitarios, de Panamá, la región y más allá, de suerte tal que se ofrecen nuevos conocimientos sobre los tópicos desarrollados para beneficio de los educandos y de la sociedad en general.

Las actividades formativas de la EI-DiSTReC, son ofertados tanto en el ámbito nacional como regional, de forma tal que estudiantes de otros países puedan beneficiarse de las acciones formativas.

Así mismo, el personal docente y de apoyo especializado está compuesto tanto por profesores nacionales, como académicos de universidades en el extranjero y especialistas de organismos internacionales.

La actividad formativa tanto de nivel de pregrado, grado y postgrado, como de formación continua será certificada y acreditada por la Universidad de Panamá, de acuerdo a su normativa interna, con la posibilidad de dictar formación titulada conjuntamente con otras universidades extranjeras y organizaciones internacionales.

La misma tiene como Objetivo de Desarrollo: Establecer un espacio formativo e investigativo sobre diálogo social, Tripartismo y resolución de conflictos, de nivel y estándares internacionales, cuya finalidad sea el de elevar la capacidad de los actores sociales para ejercer tales funciones, de acuerdo a estándares e impacto internacionales.

Por su parte los Objetivos de Ejecución busca: Crear un espacio académico administrativo dentro de la UP, (con la posibilidad de extender su accionar, también, en Ciudad del Saber) para el desarrollo de actividades formativas y de investigación en las áreas del proyecto.

· Elaborar y presentar para su aprobación en las instancias universitarias correspondientes una oferta académica para la realización de acciones formativas e investigativas en las áreas del proyecto.

· Concertar acuerdos con organizaciones nacionales e internacionales para lograr el apoyo de tales instituciones en la creación curricular diversa, impartir docencia y realizar investigaciones en las áreas del proyecto.

· Equipar con la infraestructura necesaria las instalaciones para desarrollar las labores de formación e investigación.

· Adoptar una estructura administrativa ágil, efectiva y eficiente.

· Utilizar plataformas tecnológicas para el aprendizaje bajo tales modalidades y posibilidades.

Es importante señalar que la Universidad de Panamá es la regente de la educación superior panameña.

En tal sentido tiene una larga trayectoria en la organización de estructuras académico administrativas (facultades, escuelas, institutos, etc.), así como en labores de tipo investigativa.

Desde hace muchos años organiza una diversidad de programas con alcance e impacto tanto nacional como internacional y mantiene una red de trabajo académico/científico también con alcance e impacto nacional e internacional.

Posee además el más largo número de profesionales y especialistas en las más diversas disciplinas, incluyendo temas de relaciones laborales, desde el área del derecho, la administración de empresas y recursos humanos, hasta sociología, psicología, medicina y todas aquellas disciplinas que mantienen vínculo con las relaciones laborales.

Adicionalmente, los equipos e instalaciones físicas, diseminadas por todo lo largo y hacho del territorio nacional, con que cuenta la UP suponen un valor agregado en cuanto a la posibilidad de impacto global en el país y por la característica de los programas, fuera de él.

Por otro lado, la UP desde sus inicios ha sido un muy importante escenario en el que los problemas nacionales son abordados y desde donde surgen iniciativas y propuestas que, en una u otra medida, significan espacios de diálogo y encuentro para buscar alternativas de resolución para tales problemas.

De hecho, en la actualidad, la UP ha institucionalizado un espacio denominado “Miércoles Universitario”, en el que se discuten y abordan asuntos de interés nacional, desde una perspectiva académica y científica, como forma de aporte a la sociedad panameña; también ha reelaborado la Escuela Internacional de Verano, como espacio de intercambio y formación académica internacional en una diversidad de conocimientos.

En fin, este proyecto se presenta buscando establecer un centro de educación (formación y capacitación) e investigación científica para satisfacer la demanda/necesidad de personal debidamente formado en diálogo social, utilización del Tripartismo y la resolución de conflictos laborales; así como el producir conocimiento especializado que fortalezca tanto la formación aludida, como el avance y mejora de técnicas y estrategias para ello.

La EI-DiSTReC será capaz de mejorar la formación y, en consecuencia, la experticia de los interlocutores sociales para tratar los conflictos, tanto sociales como laborales. La sociedad panameña, especialmente, pero también la región, podrá contar con personal humano altamente capacitado para impulsar una sociedad con mayor nivel de paz social y, en consecuencia, de prosperidad.

Las autoridades que tiene que ver con la EI-DiSTReC por parte de la Universidad de Panamá (UP): Dr. Eduardo Flores Castro, Rector; Dr. José Emilio Moreno, Vicerrector Académico; Mgter. Arnold Muñoz, Vicerrector Administrativo; Dr. Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado; Mgter. Mayanín Rodríguez, Vicerrector Asuntos Estudiantiles y Mgter. Ricardo Him Chi, Vicerrector de Extensión.

Por parte del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL): Doris Zapata Acevedo, ministra; Roger Tejada, viceministro; Winston Sánchez, secretario general; Bredio Mitre, director de Cooperación Técnica Internacional Contraparte del MITRADEL; Román Gordón Randolph, Instituto Panameño de Estudios Laborales.

En cuanto a las autoridades de la escuela UP – EI-DiSTReC –   MITRADEL: está dirigida por: Dr. Vasco Torres De León, director general; Gerardo A. Guerrel C., Coordinador Técnico; Stephanie Ibáñez, Coordinadora Académica Administrativa; Irene Abrego, Coordinadora Académica Administrativa; y el Equipo Técnico Administrativo: Elisbeth Cervantes, Rolando Moreno, Rolando Murgas, Gellys Palencia, Eilin Rodríguez, Fergie Stone Street, Jorge Tristán

“La Reacreditación institucional: una meta de todos”

 Por: Alfredo Meléndez Moulton             Foto: Internet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s