La Universidad de Panamá se convirtió en la sede del XXI Congreso de la Confederación de Educadores Americanos (CEA), una iniciativa que busca promover la unidad de quienes hacen posible la educación a fin de que esta pueda ser de calidad, con acceso a todos los grupos y sectores de la sociedad, en donde la mayor cantidad de personas puedan tener acceso a ella en cualquier etapa de su vida.

Fernando Rodal, presidente de la CEA, explicó que el lema: “Por la unidad de quienes hacemos posible la educación”, define lo que implica una idea global de la comprensión de las responsabilidades en el tema educativo.

“Porque muchas veces pensamos que la responsabilidad es del profesor o del alumno, nosotros afiliamos todos los niveles educativos y en realidad la educación es un compromiso de todos y para que esta sea realmente de calidad no alcanza solamente con que haya un buen presupuesto que siempre es muy importante, sino que tiene que haber una corresponsabilidad compartida por los diferentes actores”, acotó Rodal.

En este sentido, el docente indicó que, entre los desafíos que enfrenta la educación en América Latina en algunos países, sigue en primer lugar la alfabetización; en segundo lugar, el poder finalizar la educación media, ya que existe un alto porcentaje de la población que abandona o que no terminar esta etapa escolar y tercero que la mayor cantidad de personas de áreas rurales puedan ingresar a la educación universitaria y terciaria en la modalidad que sea.

“Tenemos que asumir que hay personas que dejaron de ir a la escuela en una época de su vida, que actualmente pueden estar entre los 40 y 50 años que tienen derecho a poder continuar esa educación, por eso esta idea tiene como eje no sectorizar, sino tratar de ver el mapa completo”, culminó Rodas.

Por su parte, el Prof. José Álvaro, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá (APUDEP), manifestó que el congreso tiene un programa en el que la Universidad de Panamá, además de ser sede del mismo, participa en discusiones que tienen entre sus objetivos sacar una visión regional-continental sobre lo que debe ser la educación en nuestra orbe y estar a tono con lo que toda región tiene que tener en función a la visión estratégica que es la formación de su futuros ciudadanos.

En este evento se presentó el plan de trabajo CEA2022-2025, que consta de principios de acción, acciones estratégicas, objetivos a corto y largo plazo.

Es importante mencionar la participación del Sindicato de Trabajadores de la Educación Nacional (SITEN), de la Universidad de Panamá; dirigentes de sindicatos miembros de la CEA; entre otros.

«Reacreditación institucional, una meta de todos»

Por: Ingrid Amaya V.    Foto: Félix Villarreal V.