Analizar un diagnóstico de la situación de los estudiantes de las comunidades indígenas, fue el objetivo del foro taller Educación Bilingüe intercultural a nivel superior, cuyo lema fue “Nan Garburba Odulogedicar: hacia una revolución educativa en Guna Yala”.

Taira Stanley, de la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá (OPINUP), indicó que el foro se desarrolló a solicitud de un grupo de estudiantes de la comarca Kuna Yala.

“Para poder hacer una enseñanza, se debe partir desde el contexto de los pueblos indígenas, su historia, idioma, pues hay un vacío notorio en estos temas, además de analizar el analfabetismo y la deserción en la comarca”, acotó Stanley.

Por su parte Fidelio Alfaro, de la Secretaría Técnica de Educación y Cultura de los congresos generales Kunas de la comarca Kuna Yala, dijo que han tomado la iniciativa de crear una instancia dentro de la estructura política-administrativa, para dar seguimiento al programa de educación bilingüe intercultural.

“En la comarca Kuna Yala hay un aproximado de 500 estudiantes universitarios, ellos solicitaron se realizara esta actividad, pues están interesados en conocer sobre el Programa de Educación Bilingüe Intercultural, también se les aplicarán encuestas para saber qué tipo de carreras necesitan, el perfil de estas carreras y el pensum académico”, culminó Alfaro.

El foro taller constó de cuatro ponencias: Pueblos indígenas y educación superior (vía Zoom), por el Dr. Luis Enrique López (Perú); ¿Qué tipo de universidad queremos los pueblos indígenas?, por Licda. Taira Stanley, OPINUP; Pueblos indígenas y educación superior en Panamá, experiencia de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS); Educación Superior en Kuna Yala, experiencia de la Universidad de Panamá, por Mgter. Tito Livio Martínez.

Panamá cuenta con siete pueblos indígenas, doce territorios indígenas a nivel nacional, la Universidad de Panamá tiene once anexos en áreas indígenas, el pueblo Emberá (dos comunidades), Kuna (en tres comunidades), el resto están en el pueblo Ngäbe.

La actividad se realizó en el auditorio Víctor Caballero, de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá; organizado por la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá (OPINUP), Congreso general de la cultura Guna, Congreso General Guna, Centro de Investigación sobre educación en los pueblos indígenas y la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.

Redacción y foto: Ingrid Amaya V.