Investigación realizada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias busca mejorar la producción de peces “Tilapias del Nilo”

Establecer las diferencias individuales de los peces “Tilapias del Nilo”, analizando su comportamiento, para determinar aquellos que se adapten a diferentes condiciones de cultivo y mejorar con ello la producción de esta especie, es parte de la investigación que realiza el profesor del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Reynaldo Vargas, junto a otros colegas.

La Tilapia del Nilo (Oreocrhomis niloticus), es una especie de pez de agua dulce que se encuentra comúnmente en los ríos y lagos. Esta especie es muy popular en la acuicultura debido a su rápida tasa de crecimiento y su resistencia a enfermedades, lo que la convierte en una importante fuente de alimento para la población en muchas partes del mundo.

Por sus características, este pez, es la fuente principal de la investigación denominada “Caracterización de la variación fenotípica, en personalidad animal y su efecto sobre rasgos de interés acuícola de Tilapia del Nilo”, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), misma que se encuentra en su II fase.

El profesor Vargas, explica que en este proyecto “Exploramos las diferencias individuales y evaluamos fenotipos a nivel de contexto y a lo largo del tiempo, lo que tratamos de probar es la premisa de la teoría de personalidad animal, para ello debemos ver de los animales que se encuentran en estudio, cuáles mantienen una consistencia contextual y cuáles mantienen una consistencia temporal; para al final seleccionar a diferentes fenotipos que se adapten a diferentes condiciones de cultivo”.

El fenotipo no es más que el conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio.

Qué Evaluaciones se Hacen

En este sentido el proyecto “está estructurado o separado por sexo, en cada grupo manejamos 4 réplicas de 6 animales, es decir 24 animales por tratamiento, los cuales son evaluados por un período de 9 meses, a los cuales se les realiza pruebas de comportamiento (cada mes) y con eso evaluamos la consistencia contextual en el momento y en el tiempo para ver en qué momento puede haber alteraciones, nos permite adicionalmente fuera de la personalidad animal evaluar el grado de la plasticidad de individuo”.

Realizamos 4 pruebas de comportamiento y cada una tiene en promedio de 3 a 5 variables, la hacemos de forma individual, adicionalmente a partir del mes 4 de las evaluaciones realizaremos muestreo sanguíneo para ver los perfiles sanguíneos de los animales y periódicamente estamos haciendo evaluaciones de estrés, utilizamos la tasa ventilatoria como un indicador indirecto de estrés, pero que está aprobado y comprobado en la literatura que está relacionado a esos mecanismos estresantes.

Agrega que la II fase del estudio debe terminar en enero del 2024, “las evaluaciones de comportamiento las realizaremos hasta el mes de octubre”. Fuera del comportamiento evaluamos variables que tienen que ver con estrés, variable bienestar animal y variables de desempeño.

Esta investigación permite a los estudiantes tener una formación integral, de lo teórico a la práctica.

Qué se logró determinar en la I Fase

En la I fase de la investigación se adecuó las instalaciones, realizamos la primera evaluación contextual, los animales fueron pasados individualmente por pruebas de comportamiento, “como nosotros estudiamos diferencias individuales buscamos pruebas o variables que muestren un alto coeficiente de variación o una alta desviación estándar que permitiera separar la población”.

Normalmente dentro de la zootecnia se evalúa sobre todo los procesos de desempeño, ganancia de peso, conversión alimenticia, “nosotros lo que damos es una herramienta adicional basada en el comportamiento para que sea integrada dentro de los programas de mejoramiento genético que se realizan en esta especie con miras a aumentar las variables de desempeño y por ende la producción y productividad de las granjas”.

Beneficios para los estudiantes de la FCA

Este proyecto además de cumplir como parte investigativa sirve como fuente para temas de tesis de los estudiantes de licenciatura. En cuanto a los beneficios directos, los estudiantes incorporados en el proyecto pueden hacer prácticas y contrastar las clases teóricas con actividades prácticas, lo que les permite desarrollar habilidades, lo que buscamos es mejorar sus conocimientos para prepararlos mejor, sobre todo a nivel productivo.

El papel de los profesionales de la FCA

El profesor Vargas señaló que la investigación avanza a buen ritmo aunque como en toda exploración salen cosas que no se preveían y son parte del proceso, lo importante es que “en la Facultad de Ciencias Agropecuarias contamos con profesionales de diversas áreas y tratamos que las investigaciones que realizamos sean integrados todos, lo cual permite  la colaboración de muchos compañeros”.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s