Influencia de las Danzas Afro Panameñas en la Facultad de Bellas Artes de la UP

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, ubicada en el Campus Harmodio Arias Madrid (DOMO), se convirtió en el escenario de celebración del Mes de la Etnia Negra con un Taller de Danzas Afro Panameñas dirigido por la profesora Krishna Camarena Surgeon.

Krishna Camarena, quien actualmente es docente de Danzas Folklóricas en la Escuela de Folklore de San Miguelito del Ministerio de Cultura y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, también se desempeña como directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afro Panameños.

En una entrevista con la «Revista Hacia la Luz», Camarena señaló que la Escuela de Danza de la Facultad de Bellas Artes tradicionalmente realiza una semana de talleres y conferencias en el mes de mayo, con el objetivo de que los estudiantes y profesores puedan apreciar y aprender sobre los temas relacionados con la danza y la cultura de nuestra diversidad africana, expresándose como afro panameños y afrodescendientes.

Camarena expresó que durante el taller-conversatorio se explicarán los orígenes de esta cultura y cómo impacta en nuestra vida diaria desde la llegada de los primeros africanos en condición de personas esclavizadas. Sin duda, la danza y la música son los aspectos en los que esta herencia tiene mayor fuerza.

Mireya Navarro, profesora de Danza Moderna en la Facultad de Bellas Artes, destacó que están preparando la presentación de la danza del Negro Manengue, en la cual expondrán toda la cultura afrodescendiente, e invitó al público a presenciar el Festival Negro.

Por su parte, Ana Acela Smith, directora del Departamento de Danza de la Facultad de Bellas Artes, resaltó la importancia del taller impartido por la profesora Krishna Camarena, egresada de la unidad académica. Smith expresó su satisfacción por celebrar el Festival Negro Manengue, cuyo nombre significa «Bienvenido», y extendió una cálida bienvenida a todos los interesados en participar en el taller.

En la actualidad, la Escuela de Danza cuenta con 180 estudiantes distribuidos en los cuatro años de estudios que se imparten en la unidad académica. Respecto al mercado laboral, ha experimentado un crecimiento debido a la alta demanda en las escuelas, ya que se ha reconocido la estrecha relación entre la danza y la cultura. Es necesario educar a nuestros estudiantes a través de la educación para llegar a la base de la sociedad y fomentar el desarrollo y la preservación de esta cultura, afirmó Smith.

Rosa María Alcázar, profesora de Danza con énfasis en Folklor y Etnia Nacional en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, destacó que sus enseñanzas se centran en transmitir las diversas danzas que se practican en cada una de las regiones del país, las cuales son muy ricas y están influenciadas por la cultura afrodescendiente.

Por: Alfredo Meléndez Moulton

Foto: Felix Villarreal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s