“La Universidad de Panamá más que una universidad es un sistema de universidades, porque estamos formados por diecinueve facultades, diez centros regionales universitarios, cinco extensiones universitarias y veintiocho programas anexos, es decir nosotros estamos cubriendo el país”, manifestó el Dr. José Emilio Moreno, vicerrector académico.

Moreno expresó que la Universidad de Panamá en sus inicios y actualmente es la encargada de formar los profesionales del país, pero, “además de eso es creadora y generadora de conocimiento, eso hoy en día es lo que nos hace diferente de las demás universidades, que es un papel que debe buscar una buena universidad”.

El académico señaló que, como la principal institución académica del país, la Universidad de Panamá tiene el rol de ser la mejor y ha demostrado la calidad de su enseñanza al ocupar el primer lugar en ranking universitarios a nivel mundial como el Webometrics, Qs World University Ranking y en competencias nacionales como la de iniciación científica de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

“Nosotros como universidad ya estamos acreditados, este año nos acogemos a la re-acreditación, esta iniciativa se ha replicado de forma individual en facultades cómo Psicología, Odontología, Ciencias Agropecuarias y Veterinaria”.

Según el vicerrector otro aspecto que se está buscando cumplir es que aumenten las carreras cuyos estudiantes sean certificados, como lo hacen los que culminan en las facultades de medicina, enfermería y farmacia.

Otro aspecto que mencionó el académico es la mejora de los laboratorios, proyecto que ya se está llevando a cabo con el Banco de Desarrollo de América Latina CAF y está dedicado a mejorar los laboratorios de enseñanza en el área científica en la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología y en los centros regionales universitarios en donde se imparte carreras de esta facultad.

Además, mencionó el interés en implementar la flexibilidad en las estructuras académicas,” algunas facultades que tienen una estructura académica muy rígida y el conocimiento es interdisciplinario, hay colaboraciones entre facultades y entre investigadores, por lo que tenemos que considerar esos temas”

Moreno citó como ejemplo el caso de un estudiante que haya tomado una especialidad en robótica clínica, “ese profesional cuando regrese al país debería entrar perfectamente tanto en la facultad de ingeniería, informática o en medicina y en algunos casos crea problemas por la estructura académica, eso está en nuestro plan de trabajo y esperamos lograrlo con el apoyo de las facultades”.

Por último, felicitó a la universidad en su aniversario, “queremos darle un saludo a toda la comunidad universitaria en los 86 años de fundación, que sigan trabajando con ese ahínco que tienen, a nuestros profesores, estudiantes y personal administrativo, por su labor y hacer que esta universidad siga brillando y por ellos es que somos la mejor universidad del país”.

“Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior”

Por: Ingrid Amaya V.       Foto: Elga Miranda