“Hay una consigna que ha salido en muchos países de América Latina que dice no somos bicentenarios, somos milenarios, pero indicando el pasado indígena de nuestros pueblos, lo que hay todavía y sigue en nuestra sangre el legado de las naciones indígenas que poblaron este continente antes de la llegada de Colón y que se exige su reivindicación más allá de la conquista y más allá de la independencia”, sostuvo el Prof. Olmedo Beluche.
El destacado ensayista, periodista, sociólogo, politólogo y profesor universitario panameño, fue enfático en cuanto al bicentenario, “algunos pretenden que solamente con el bicentenario de 200 años de república nacieron nuestras naciones y ellos dicen no, nuestras naciones están aquí desde hace miles de años”.
En cuanto a la independencia del Istmo de Panamá, Beluche señala que “se independiza cuando ha sido conquistada la independencia en tanto en la zona de Nueva Granada y Venezuela con la batalla de Carabobo y la batalla de Boyacá por parte de Bolívar cuando se ha concretado la independencia de México y Centroamérica y cuando San Martín ha liberado a Lima del control español, porque Panamá era uno de los últimos bastiones del realismo monárquico español”.
Añadió que en ese momento se logró que se entrara al proceso de independencia gracias a la sublevación de los campesinos de las provincias interioranas, encabezadas por la Villa de Los Santos, donde el 10 de noviembre de 1821 se empezó el proceso de independencia.
“La independencia se impuso a los comerciantes de la ciudad de Panamá, quienes dudaban a esas alturas de proclamarla y es así porque en Panamá controlaba el coronel José de Fábrega, quien había combatido en el proceso, pero gracias al grito de la Villa de Los Santos esto se fue imponiendo y no hubo más salida para ellos que declarar el 28 de noviembre la independencia de la ciudad de Panamá”.
Para Beluche las conmemoraciones dependen de lo que se quiere señalar, alegando que estamos conmemorando los 200 años de la independencia del imperio colonial español, en especial porque las guerras civiles no fueron conflictos.
“Las guerras civiles no fueron confrontaciones de naciones exactamente, sino fueron confrontaciones políticas contra la monarquía absolutista que era lo que defendía la corona española y los que la defendían en América”.
Además, es del pensar que los otros sectores fueron exigiendo participación democrática en las decisiones en las juntas de gobierno que se crearon en las ciudades ante las ausencias del monarca.
Por último, indicó que Bolívar y San Martín fueron los dos cerebros al igual que Morelos en la zona de Nueva España o México.
«Universidad de Panamá, la #1 en Educación Superior»
Por: Ingrid Amaya V. Foto: Beto Cruz