La Facultad de Ciencias Agropecuarias y el Instituto Pro- Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGA), realizaron el “XIV Congreso Internacional Científico Agropecuario”, donde se reunieron investigadores, profesores, estudiantes, productores y autoridades del sector agropecuario, para intercambiar experiencias con especialistas nacionales e internacionales.

La apertura del evento estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Eldis Barnes. Al hacer uso de la palabra, el decano habló sobre la importancia que tiene para el sector agropecuario el hecho de que se den estos eventos, donde se exponen nuevas tecnologías e investigaciones que ayudan a los productores nacionales.

Barnes destacó el rol importante que cumple la facultad con los productores del país y señaló que “nosotros no vamos a desarrollar al país en materia agropecuaria, ni tendremos crecimiento, si no invertimos y desarrollamos la educación superior e investigación en materia agropecuaria”, porque con ello se aporta a los productores la información técnica, que les permite un mejor desarrollo del sector.  “Nosotros en la facultad hacemos un trabajo para el país con las investigaciones, congresos y formación de los profesionales”, puntualizó Barnes.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Jaime Gutiérrez, explicó en la inauguración del congreso que estas actividades son una ventana para exponer todos los trabajos investigativos que se están desarrollando en la Universidad de Panamá, es por ello que felicitó al decano de Ciencias Agropecuarias, por la iniciativa.

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, indicó a los participantes del congreso que “esta casa de estudios es y será la columna vertebral de la nación panameña”, porque es la que más aporta investigaciones al país y es la única que forma a los profesionales de esta disciplina.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, felicitó a la Universidad de Panamá por la iniciativa de realizar este congreso, que demuestra el interés de la universidad de incorporarse a la transformación que necesita el sector agropecuario panameño.

Hizo un reconocimiento a los profesionales que egresan de la UP, porque muchas veces son actores de los cambios que pasan en el sector agropecuario, por lo que, apuesta por seguir desarrollando la investigación, la ciencia, la tecnología, la docencia para transmitir esos conocimientos a los productores, hombres del campo, la mujer rural, los campesinos que cultivan nuestras tierras.

Destacó que “el sector agropecuario es la garantía de la paz social del país”, es por lo que actualmente el gobierno está haciendo una consulta nacional, para ir trabajando en la elaboración de una ley, para que el sector agropecuario tenga las bases para ir desarrollándose en los próximos años. Requerimos contar con el apoyo de la universidad para ser un orientador activo en el cambio del sistema agropecuario.

El presidente de la Federación Nacional de Arroceros de Panamá y presidente de la Asociación de Productores Arroceros de la Provincia de Chiriquí, Gabriel de Arauz, mostró su complacencia por el desarrollo de este congreso organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

“Para nosotros los productores, la Universidad de Panamá ha sido un pilar importante por los aportes de las investigaciones que desarrollan, estas han sido muy significativas para nosotros porque nos ayudan a desarrollar la producción de un arroz de calidad para consumo del país”.   En Panamá, por ejemplo, se consume un promedio de 773 mil quintales de arroz (limpio y seco) mensualmente; este año se han sembrado unas 70 mil hectáreas, las cuales se espera mantener o aumentar, siendo la variedad de arroz 616 las más utilizada por los productores.  

Cabe destacar, que el presidente del XIV Congreso Internacional Científico Agropecuario, Reinaldo de Armas, explicó a los participantes todas las bondades de esta actividad, que incluye 8 conferencias de expositores de 8 países, un ciclo de 24 exposiciones cortas, todas en la modalidad virtual y transmitidas por el canal de YouTube: Ciencias Agropecuarias.

Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.

Por: Irina Chan Castillo/ Fotos: Félix E. Villarreal V