María Sánchez de Stapf directora del Herbario de la Universidad de Panamá y profesora en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología expresó al diario digital “UP Hacia la Luz.com” que se tiene previsto colocar un Gabinete Compacto que les va permitir optimizar el espacio que tienen actualmente que se ha quedado muy pequeño.

El Gabinete Compacto es producto de parte de un convenio que firmó la Universidad de Panamá con el Ministerio de Ambiente y financiado por el fideicomiso de Tierra y Agua del Ministerio de Ambiente.

Sánchez manifestó que una vez instalado el Gabinete, se debe transferir todas las ´plantas, recordemos que tenemos 150,000 mil plantas.

No vamos a trasladar todas las plantas, pero si nos permite que unas 100, 000 mil sean trasladada a ese Gabinete. 

Igualmente tenemos dentro de nuestras proyecciones seguir con nuestras giras de campos para recolectar material en áreas poco estudiadas, porque nos hemos dado cuenta que este año tuvimos la oportunidad de ir a varios sitios y hemos encontrado nuevos registros y nuevas especies que no estaban reportadas, por lo que esperamos el apoyo de la administración para realizar este trabajo de campo para documentar lo encontrado en la página web del Herbario para que esa información este a disposición del público en general, y más ahora que las clases son virtuales.      

ES importante señalar que un herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o herborizadas. Dentro de estas colecciones es posible encontrar las semillas de las plantas, frutos, madera, pétalos y fotografías de las plantas en su estado natural o dentro de colecciones vivas o jardines botánicos.

Para cumplir con esta labor, los herbarios tienen personal especializado en recolectar, preparar, identificar y conservar los especímenes. Actualmente, existen 3,990 herbarios que mantienen 350 millones de muestras.

En cuanto a los tipos de Herbarios Internacionales, los que presentan ejemplares provenientes de floras de todo el mundo. – Herbarios nacionales, los que mantienen especímenes de un país específico. – Herbarios regionales y locales, los que almacenan ejemplares de una región, provincia o de una pequeña área.

Entre las colecciones más grandes están las depositadas en el Real Jardín Botánico de Kew (K), en Inglaterra; el de la Academia de Ciencias (L), en Leningrado, el del Museo Nacional de Historia Natural (P), en París; el Missouri Botanical Garden (MO) y el New York Botanical Garden, los dos últimos en Estados Unidos. Todos, ellos, con un acervo de más de 5,000,000 especímenes. El más antiguo es el de la Universidad de Bologna, en Italia, fundado en 1567.

En el caso del Herbario de la Universidad de Panamá la misma brinda los siguientes servicios:

Identificar material que llegue por diversas fuentes.

Realizar préstamos e intercambio de especímenes con otras instituciones del país y del exterior.

Asesorar proyectos de estudios florísticos, taxonómicos y etnobotánicas.

Ejecutar proyectos de estudios florísticos regionales, palinológicos, fotoquímicos, agronómicos y otros.

Efectuar revisiones y monografías sobre familias y géneros.

Brindar entrenamiento a nuevos taxónomos.

Escribir floras y otras publicaciones de interés turístico y social.

Apoyar todas las gestiones que se realicen para la conservación de áreas de gran endemismo o de gran interés biológico.

Divulgar información sobre la flora tales como usos, distribución, períodos de floración y producción de frutos, endemismos, entre otros.

María Sánchez de Stapf directora del Herbario de la Universidad de Panamá.

El Herbario de la Universidad de Panamá fue fundado en 1968, por iniciativa del doctor Octavio E. Sousa, Director de la Escuela de Biología en aquel entonces y del Dr. Walter H. Lewis, Director del Herbario del Jardín Botánico de Missouri, quien brindó la asesoría inicial. Desde el comienzo hasta el presente, ha sido dirigido por la profesora Mireya D. Correa A. Fue debidamente registrado en la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, en Utrecht, Holanda, con el acrónimo de PMA.

Actualmente, la información sobre los herbarios del mundo está disponible en el Index Herbariorum en la dirección (http://www.nybg.org/bsci/ih/). Este sitio lo mantiene el Jardín Botánico de Nueva York.

 El Herbario PMA alberga la principal y más grande colección de especímenes botánicos del país. Es una unidad de investigación y docencia adscrita a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, al servicio del país.

Funciona como “herbario nacional” del país y por disposición de la Ley 24 de 7 de junio de 1995, de Vida Silvestre, en su Artículo 42, los científicos nacionales y extranjeros que realicen recolección de material botánico en el país están obligados a depositar un juego de muestras en el Herbario, que servirán como testigos de sus investigaciones.

Desde 1995, el herbario forma parte de la Red de Herbarios de Mesoamérica y el Caribe.

Un herbario viene a ser análogo a una biblioteca, solo que, en lugar de tener libros, tiene organizado sistemáticamente especímenes botánicos, que nos pueden proporcionar tanta información como nuestra imaginación y necesidades lo requieran. Además, son la fuente básica para los estudios taxonómicos, florísticos y geográficos; búsqueda de nombres vernáculos o comunes, en qué época del año podemos encontrar una especie con flores y/o frutos, zonas de vida o áreas geográficas donde se distribuye; usos medicinales, tóxicos, forrajeros, alimenticios y otros.

“Universidad de Panamá N°1 en Educación Superior”.

 Por: Alfredo Meléndez Moulton.       Foto:  Félix Villarreal