QUÉ LEEMOS Y QUÉ COMPRENDEMOS

Muchas veces nos ha pasado que leemos y no comprendemos en teoría el mensaje que transmiten ciertos libros, revistas, periódicos, sitios web, escritos, notas u otros.

Una vez leí en un texto sobre la importancia de la lectura, la cual implica aprender; sin embargo, leer implica profundizar en textos complejos, la cual permite adquirir conocimientos de manera sorprendente, a trabajar nuestro raciocinio a través de una lectura comprensiva, crítica e interpretativa, así como también permite el acceso a la información.

Sabemos que la lectura es un proceso visual y mental, en el que concluye el significado de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el mensaje, se realizan inferencias y cuestionamientos, pero leer implica comprender lo que se lee y así poder adquirir conocimiento.

A través del tiempo, hemos conocido que existen distintas didácticas de la lengua que nos facilitan la comprensión lectora. Por ello, podemos decir y analizar que no es lo mismo leer y reproducir un texto que interpretar su significado, así como darle sentido y relacionar lo leído con el conocimiento.

Para el pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, leer no solo consiste en comprender lo leído, también pretende asociar la experiencia escolar con la cotidianidad mediante una percepción crítica del contexto que junto a la interpretación y la reescritura se establecen en elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la lectura.

Esto quiere decir que como lectores tenemos las facultades de interpretar, cuestionar y comprender, sin embargo, estas facultades van a depender en muchas ocasiones de la formación, conocimientos previos y hasta del entorno en que vivimos.

La comprensión la podemos definir como un proceso interactivo e interpretativo dependiendo de la relación entre textos y a los conocimientos previos que la persona disfrute.

Si bien es cierto, existen distintos niveles de comprensión en un texto, pero como se mencionó anteriormente, va a depender de la formación académica o sociocultural que el individuo tenga para correlacionar la lectura con la interpretación del texto.

Como docentes es importante identificar los problemas que aquejen a los estudiantes en cuanto a la comprensión de la lectura teniendo presente que para el receptor no es fácil enfrentarse a un texto.

Ciertamente, hoy día, nos enfrentamos a distintas problemáticas como: el parafraseo, textos complejos, diversos aprendizajes, comprensión e interpretación.

Ante estas dificultades, los docentes se encuentran en el deber y responsabilidad de implementar nuevas formas para promover la lectura, ya sea a través de actividades de lectura, foros, debates, investigaciones, entre otros, donde el docente es la guía del proceso, transmitiendo al alumno un método de comprensión que le permita desarrollar su intelecto.

Otra forma de reforzar la lectura y comprensión como docentes es generar procesos de lectura compartida en el aula, apoyarse en la TIC, mismas que han venido a transformar y a quedarse, inclusive en la forma en que leemos y comprendemos.

En la actualidad se cuenta con un sin número de materiales en internet como libros, club de lecturas, que al incluirse en la enseñanza aportarían un aprendizaje significativo.

“Universidad de Panamá la #1 en Educación Superior”

Por: Elga Miranda

Foto: https://radiocapilla.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s