La contribución de los afros panameños a la formación de la identidad nacional ha sido de un incalculable valor en nuestro país, por lo que es de interés destacar que el negro ha hecho importantes aportes en el área de la Educación, la Cultura, el Deporte, en la confección de Instrumentos de Trabajo, Tradiciones y Folclore, así como en el aspecto Comercial.
Al enumerar todas estas contribuciones admiramos y exaltamos la capacidad intelectual, artística y espiritual del negro, lo que nos lleva a reconocer la huella histórica de la influencia negroide que se hace latente en todos los estratos de la sociedad panameña.
En el caso particular de la educación superior en nuestro país deseamos destacar la figura de dos emblemáticas docentes afro descendientes y su aporte en engrandecer a la Universidad de Panamá.
Son ellos los catedráticos Dr. Diógenes Cedeño Cenci, doctor en Filología Románica quien ocupó el alto cargo como rector de la Universidad de Panamá en el periodo de 1978-1981., y la Dra. Marion Clarke de Martin,doctora especializada en Microbiología, y decana de la Facultad de Medicina en el periodo de 2003 – 2006.
Dr. Diógenes Cedeño Cenci, doctor en Filología Románica, Cum Laude, estudió en la Universidad de Panamá y la Universidad de Madrid, España. El Dr. Cedeño Cenci se distinguió como catedrático de la Universidad de Panamá, donde luego fue director del Departamento de Español y Rector.
Cenci, se destacó como ministro de Educación, director del Instituto Nacional de Cultura (INAC), director de los Centros Regionales de Chiriquí y Veraguas, Asesor Cultural del Ministerio de Educación y director del Instituto Centro Americano de Administración y Supervisión de la Educación-ICASE.
El Dr. Diógenes Cedeño Cenci fue condecorado por la República Federal de Alemania con la Orden La Gran Cruz de Mérito Estrella y, en Panamá, con la Orden Vasco Núñez de Balboa y Manuel José Hurtado.
Por su parte la Dra. Marion Clarke de Martin es una doctora especializada en Microbiología la ciencia que estudia los microbios. La Dra. Martin es una afro panameña, hija de George C. Clarke, y Sarah Anderson de Clarke, ambos, hijos de inmigrantes del Caribe.
El interés de la Dra. Marion Clarke de Martin en la investigación se ha centrado en diferentes áreas, entre ellas: bioaerosoles en espacios cerrados (hospitales, escuelas, laboratorios, bibliotecas, edificios públicos, residencias); seroepidemiología de la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis; epidemiología de la criptococosis; microbiotas en especias para consumo humano; aflatoxinas en alimentos de consumo humano y animal, y participó como gestora en el primer aislamiento del agente de la blastomicosis suramericana (enfermedad de la piel) en Panamá.
Estos estudios han generado cerca de un centenar de publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y múltiples presentaciones en foros locales y en otras latitudes del Continente.
La Dra. Marion Clarke de Martin ha ocupado un sinnúmero de cargos en el ámbito docente y administrativo, entre los cuales se cuenta: Asistente Profesional del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (1970-1971); Profesora Auxiliar de dicha unidad académica (1971-1974); Profesora Agregada (1974-1977); Profesora Titular, desde 1978; Jefa del Departamento de Microbiología (1982-1994); Vice Decana de la Facultad de Medicina (1994-1997); Decana Encargada (mayo-junio 2000) y nuevamente Jefa del Departamento de Microbiología sept. 2000 – sept. 2003.
Aplaudimos a estas dos figuras representativa de la educación superior en nuestro país en donde se celebra a la Etnia Negra, todo el mes de mayo, sin embargo, el día 30 es la fecha oficial de conmemoración, gracias a la sanción de la Ley 9 del año 2000 que reconoce los grandes valores y aportes a la cultura y desarrollo del país.
Por ello, Feliz Día a toda la Etnia Negra del país y a todos los que de una u otra manera se identifican con ellos.
“La Reacreditación institucional: una meta de todos”
Por: Alfredo Meléndez Moulton Foto: Internet