Despertar el interés por la investigación es el objetivo de la Jornada de Iniciación Científica (JIC) de la Universidad de Panamá, en donde participan los estudiantes de licenciatura de todas las facultades a nivel nacional de la Universidad de Panamá.

“Por sexto año la Universidad de Panamá participa de este gran evento de fomento a la investigación a nivel de licenciatura, también hemos hecho las invitaciones a todos los directores de los Centros Regionales Universitarios, para que conozcan de este evento y sepan cómo pueden participar”, manifestó el Dr. Jorge Perén, coordinador de la JIC de la Universidad de Panamá.

Perén exhortó a los universitarios a que conformen su equipo de tres estudiantes y un profesor asesor para que participen de la final de la JIC de la Universidad de Panamá, que se realizará el 17 de agosto y en donde las unidades que tengan más de 10 equipos podrán tener su final y sus finalistas.

Además, recordó que algunos de los requisitos para participar es conformar equipos de hasta tres estudiantes de licenciatura, tener un profesor asesor, los proyectos deben seguir toda la metodología científica, objetivos claros, establecer una metodología, el producto de evaluación es un artículo científico de hasta seis páginas y un poster relativo al proyecto desarrollado.

Seguido el Dr. Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Postgrado, dijo que la JIC significa una gran oportunidad cuyo objetivo principal es promover el talento joven para el desarrollo de actividades de investigación y por eso el termino iniciación.

“Estamos realmente interesados y nuestro objetivo no es ganar premios, es crear una comunidad joven de investigadores, mostrarle a la comunidad universitaria y en general que es importante el apoyo de los jóvenes que están interesados en el desarrollo de la investigación”, acotó Gutiérrez.

Por último, el Dr. Janzel Villaláz, director de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, hizo mención del reglamento de los “Semilleros de Investigación”, en donde un grupo de estudiantes orientados por un profesor, van a realizar investigaciones en relaciones curriculares o extracurriculares, que podrán ser a nivel de tesis.

El lanzamiento fue propicio para hacer un reconocimiento a los equipos de estudiantes que resultaron ganadores de la JIC Nacional 2021:

Categoría Ciencias de la Salud, obtuvo el tercer lugar nacional la Facultad de Medicina, con el proyecto de investigación titulado “Expresión de Biomarcadores cardiacos en corazón aislado de rata perfundidos con nebivolol y tremetazidina”, elaborado por los estudiantes Rodrigo Castro, Ana González, asesorados por el Mgter. Aldahir Mero.

En la categoría Ciencias Sociales y Humanísticas, el segundo lugar lo ocuparon los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño: Gabriel González, Oliver Guerra, Andrea Guillén, Brandon Rodríguez; asesorados por el Dr. Jorge Perén, con el proyecto de investigación “Estudio del diseño de la envolvente de los P.H. Solana y Mystic Valley, su influencia en la iluminación y ventilación natural dentro de un apartamento de cada edificio”.

En la misma categoría el tercer lugar fue para los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño, David Rodríguez, Mayibel Morales, Darwin Erazo, Josué Antaneda, asesorados por el Dr. Jorge Péren, con el proyecto de investigación, “Morfología Urbana y Relación de flujo peatonal y sombra en la Av. Juan Demóstenes Arosemena.

Estuvieron presentes en el evento la Dra. Migdalia Bustamante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina; Mgter. Francisco Flores, vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Mgter. César Cedeño, director de la escuela de arquitectura de la Facultad de Arquitectura.

“La Reacreditación institucional, una meta de todos”

Por: Ingrid Amaya V.             Foto: Félix Villarreal V.