LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El planeta es nuestro hogar,  por lo que debemos de mantenerlo en buen estado, de manera que debemos ayudarlo, no lo consideramos y aun así queremos que se mantenga en un buen estado, por lo que es momento de iniciar un cambio para que siga teniendo vida.

Dejemos de consumir el planeta para nuestro beneficio, debemos de guardar lo que queda para nuestros descendientes, es momento de dejar como herencia un planeta vivo. No necesitamos grandes acciones para salvar el planeta solo basta con hacer lo que a todos nos corresponde que es vivir nuestra vida pensando en el futuro y no solo en el presente, así como también en el futuro de toda la raza humana.

La contaminación ambiental, es uno de los problemas con los que cuenta nuestro país,  la falta de conciencia en cuanto a la educación ambiental es notable cuando vamos a nuestros ríos y playas, hemos sido testigos de los problemas que encontramos en  cada uno de estos lugares. La mayoría de los problemas de contaminación se dan por el exceso de basura, químicos y otros desechos.

Es urgente educar a nuestros niños y jóvenes ya que ellos  son capaces de identificar los problemas que afectan al medio ambiente a una edad temprana. El cuido del planeta, nos corresponde a todos, el tomar decisiones, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad, ayuda a que no se vean afectados los recursos  naturales que recibimos de nuestro planeta.

Hay que resaltar que la mayoría de los problemas ambientales son causados por el hombre, lo que año tras año ha hecho notorio el deterioro del planeta, afectando los ríos, el océano, el aire, así como la muerte de muchas de las faunas que se han extinguido por el daño en el medio ambiente.

Los estudios revelan que  toneladas de basura desembocan en ríos y mares de nuestras costas, entre los ríos más contaminados podemos mencionar: Río Abajo, Matías Hernández,  Juan Díaz, Matasnillo,  Caimito, desembocaduras del río Nuevo y río Platanal, en Chiriquí y en el océano Pacifico en el Canal de Panamá.

Las áreas protegidas de nuestra geografía, son parte de las riquezas con las que cuenta Panamá; existen programas dirigidos para el tratamiento de los problemas ambientales, así como jornadas de limpiezas que son parte de la ayuda ciudadana que se preocupa por el futuro de nuestras playas y ríos.

Sin duda debemos educar a la población sobre la contaminación ambiental, en donde también encontramos problemas en el aire y en los suelos, “de acuerdo a la organización Mundial de la Salud, la calidad del aire deja de ser óptima cuando tiene una concentración de partículas contaminantes superior a las 10 micras por metro cúbico. Actualmente la ciudad de Panamá promedia entre 20 y 25 micras por metro cúbico. Existen registros que han alcanzado inclusive las 50 micras por metro cúbico”.

El aire que nos da vida, cada día se contamina más por el proceso de químicos, humo y gases  producidos a diario por distintas fábricas y empresas.  En Panamá, el problema de calidad del aire se concentra principalmente en el área metropolitana donde la principal fuente de contaminación son los vehículos.

Aunque no existen estudios epidemiológicos sobre la afectación de la contaminación del aire sobre la salud de los panameños, las enfermedades respiratorias están dentro de las principales causas de morbilidad atendidas en Panamá. Los Niños y adultos mayores son los más afectados con estas enfermedades que aumentan cada vez más.

La mayor fuente de contaminantes del suelo se encuentra en las actividades industriales (incluidas la minería, la fundición y la fabricación), actividades agropecuarias (fertilizantes, plaguicidas), desechos domésticos, ganaderos y urbanos, entre otros.

Esto que muchas veces no lo ve la población, afecta de manera alarmante la calidad de los suelos, ya que existe una gran industria en nuestro país dedicada  la agricultura, lo que les da un sustento a sus hogares, una vez afectadas estas  tierras, puede producir una cadena de desempleo.

Es por ello que se debe prestar atención a la falta de educación ambiental que nos rodea, educar no solo a nivel escolar, sino también a aquellas personas que utilizan los diferentes recursos para algún interés, tanto personal o empresarial.

Está en cada uno de nosotros, tomar conciencia cada día que utilizamos cualquiera de los  recursos que nos da el planeta, moderar el uso de lo que pueda afectar nuestro aire, agua o tierra, es una parte positiva de ayudar a conservar cada beneficio que recibimos.

“La Reacreditación Institucional, una meta de todos”.

Por. Rocío L. Rivera T.

foto: Pág. Recíclame

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s