MIGRACIÓN IRREGULAR EN PANAMÁ, MÁS QUE ALCANZAR EL SUEÑO AMERICANO, UNA LUCHA DE SOBREVIVENCIA

En los últimos dos años Panamá ha experimentado un incremento en el ingreso de migrantes irregulares lo que ha generado una crisis migratoria.

Si bien se sabe estas personas toman la decisión de salir de sus países por una serie de dificultades, cómo lo son problemas sociopolíticos, inestabilidad laboral, guerra entre otras más, se enfrentan a una de las más peligrosas travesías a nivel mundial, que es cruzar la Selva del Darién.

Dicho bosque tropical, en donde las inclemencias del tiempo son el día a día, tiene un clima de lluvia constante, por ende, crecidas de ríos inesperados, animales salvajes y añadido a esto, la presencia de grupos ilegales que se aprovechan de la vulnerabilidad de los forasteros, quienes son expuestos a extorsiones, hurto e inclusive a violación sexual de niños, niñas, hombres y mujeres.

Según cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM), hasta junio de 2022, el tránsito irregular de extranjeros por la frontera con Colombia es de 48,430; siendo Venezuela el país con más ingresos con 28,079.

¿Pero qué hace Panamá al respecto? ¿Cuáles son las consecuencias del ingreso migratorio irregular a nuestro país?

Como país se ha abordado el tema de la problemática presentada en la provincia de Darién, sólo en Necoclí para octubre de 2021 se llegó a tener un pico de 22 mil migrantes, lo que generó el colapso hospitalario, escasez de medicamentos, ocupación de espacio sanitario y crisis sanitaria.

Para contrarrestar esta situación se han hecho acuerdos bilaterales entre Panamá y Colombia, logrando convenios para fortalecer el intercambio de información, además de buscar apoyo y corresponsabilidad con Estados Unidos (EEUU) y Canadá.

Además, es importante destacar la labor de instituciones gubernamentales cómo el Ministerio de Gobierno, Cruz Roja, Servicio Nacional de Migración (SNM), Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), Oficina Nacional para la Atención a Refugiados (ONPAR), entre otras y ONG´s cómo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras.

Todas estas entidades velan por los derechos humanos de todos los migrantes irregulares, les brindan atención médica, alimento, revisión de sus estatus migratorios, asesoría jurídica y hospedaje hasta que puedan continuar con su travesía.

Entre las consecuencias del incremento del flujo irregular migratorio están:  incremento de presupuesto destinado por el gobierno para las principales necesidades de los migrantes (hospedaje, alimentación, atención médica), personal encargado de su atención, exposición a enfermedades, ingreso de personas que hayan participado en actividades ilícitas, ingreso de sustancias ilícitas.

No podemos dejar de mencionar los peligros a los que se exponen estos migrantes, quienes en algunos casos viajan acompañados de niños y mujeres embarazadas, que exponen sus vidas a altos peligros, el recorrido es largo y costoso, muchos de ellos no salen de la selva del Darién, otros lo logran con mucha dificultad y continúan su viaje en busca del llamado sueño americano, pero pagando un alto costo por un futuro próspero para su familia.

“Reacreditación Institucional, una meta de todos”

Por: Ingrid Amaya V.      Foto: tomada de Noticias ONU

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s