SISTEMA TRIBUTARIO PANAMEÑO ASFIXIA A LA CLASE MÁS VULNERABLE

Al panameño común y corriente al de a pie, el campesino, el indígena, el buhonero, el emprendedor, y el trabajador formal, los políticos le tienen la mente enredada y confundida con sus discursos de políticas neoliberales, políticas socialistas, de izquierda, de derecha, de centro, y de cuantas más posiciones existan, lo cierto y lo concreto es que el que tiene el poder controlar, vive y gobierna para él y sus amigos mientras no se atenten contra sus intereses, que no son las del común de los pueblos.

Desde la invasión a Panamá en 1989, el país ha contado con siete (7) presidentes electos democráticamente y cada uno de esos gobiernos sin excepción vela por los intereses de la clase más privilegiada en el país. 

La pésima distribución de la riqueza en Panamá se acentúa con los cambios en la estructura del sistema tributario panameño que inicia en con la administración del gobierno de Guillermo Endara Galimany, y continuó  en las siguientes otras administraciones.

Bajo el periodo de Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli, ninguno de estos gobiernos ha tenido como propósito la creación de esquemas tributarios más progresivos mediante el incremento de la imposición directa.

Inversamente, la estructura es cada vez más regresiva con tendencia a aumentar la imposición indirecta. 

Es evidente, por tanto, el aumento en la inequidad social, es decir en la distribución del ingreso y de la riqueza de las últimas cinco administraciones gubernamentales.

Es importante destacar que en la década de los años ochenta había sido considerada en la región como la de la expansión del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un impuesto indirecto que grava el consumo.

Es un incremento de un porcentaje en el precio de cada artículo que compramos y de cada servicio que recibimos. En cada compra pagamos el precio del bien más el porcentaje de impuestos que se le aplica a su coste.

Los años que siguieron se caracterizarán  por la profundización de esa tendencia. En esa dirección. La Ley 31 de 30 de diciembre de 1991, conocida en Panamá como la “Reforma Tributaria de 1991”.

La misma constituye el primer paso hacia una nueva base imponible que transfiere a la renta (en su forma directa y personal) al consumo (en su forma indirecta e impersonal), haciendo el sistema tributario más regresivo (los que menos ganan son los que más pagan) e inequitativo e incrementando la tendencia a la imposición indirecta.

LOS IMPUESTOS INDIRECTOS 

Los impuestos indirectos, particularmente los impuestos sobre el consumo, hacen que personas con distintos niveles de ingresos y distintas necesidades enfrenten una misma carga impositiva. 

También contribuyen a aumentar los precios generales y a que ciertos bienes y servicios se vuelvan inaccesibles para muchas personas.

Todos los gobiernos post-invasión han contribuido a que el sistema tributario panameño dependa fundamentalmente de gravar el consumo.

Guillermo Endara Galimany: 20 de diciembre de 1989 – 31 de agosto de 1994 Partido Panameñista. Su gobierno impulsó  en 1991 la reforma fiscal. Primer paso en la transición de un sistema tributario basado en la renta a uno basado en el consumo. 10 años después de estas reformas tributarias, el 20% más rico había recibido 36 veces el ingreso del 20% más pobre.

Ernesto Pérez Balladares: 1 de septiembre de 1994 – 31 de agosto de 1999 Partido Revolucionario Democrático (PRD) con su gobierno vino el deterioro sistemático del agro por la reducción de impuestos de importación masiva de alimentos y la especulación: un pequeño grupo comenzó a importar a costo reducido para vender al precio de su antojo.

Mireya Moscoso: 1 de septiembre de 1999 – 31 de agosto de 2004 Partido Panameñista con su gobierno se implementa la segunda fase de la transición del sistema tributario extensión del ITBM a los servicios (de ahí la S en ITBMS; excepto servicios básicos). Redujo el ISR para empresas, del 30% al 28% como tasa fija.

Martín Torrijos: 1 de septiembre de 2004 – 30 de junio de 2009 Partido Revolucionario Democrático (PRD) bajo su administración se continuó expandiendo el ITBMS a otras actividades como servicios bancarios, financieros e inmobiliarios.

Ricardo A. Martinelli B.: 1 de julio de 2009       – 30 de junio de 2014 Cambio Democrático (CD) con su gobierno se aumentó el ITBMS de 5% al 7% desde julio de 2010, completando así la tercera fase de transición a un sistema tributario basado en los impuestos al consumo.

Juan Carlos Varela: 1 de julio de 2014 – 30 de junio de 2019 Partido Panameñista con la gestión de Valera otorgó Incentivos a empresas de la Zona Libre: sacrificio fiscal de $21 millones. Exoneración de ISR para Panamá Pacifico. Ley 50 de incentivos fiscales, migratorios y laborales para importar mano de obra barata sin respetar el código de trabajo en empresas marítimas.

Laurentino Cortizo Cohen: 1 de julio de 2019 y actualmente en el cargo ,Partido Revolucionario Democrático (PRD) después de pasar por una pandemia producto del Covid-19  su gobierno pretendía seguir regalando prebendas a grandes empresarios turísticos con los escandalosos créditos fiscales que ahora mandó  a derogar.

No ha hecho nada por perseguir o evitar la evasión fiscal, que actualmente se calcula en unos 5,500 millones de dólares anuales según la Dirección General de Ingresos (DGI).

La información de las aplicaciones de las medidas tributarias aplicada por la gestión de los cinco primeros gobiernos fue tomada: SOCIETAS Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Panamá, Vol. 14 – N°.2

Diciembre de 2012.

La investigación elaborada por José E. Torres A. profesor en el Departamento de Análisis y Economía Aplicada, de la Facultad de Economía, Universidad de Panamá. 

Estudiar la tendencia a la desigualdad social en Panamá y la inequidad del sistema tributario de las cinco administraciones de los últimos veintidós años es el objetivo del presente trabajo. Su tesis central consiste en que las reformas tributarias, promovidas y sugeridas por las Instituciones Financieras Internacionales, han tenido como propósito fundamental el cambio de base del sistema tributario, es decir, la transición, a partir de la reforma de 1991, del impuesto sobre la renta, en su forma personal, directa y progresiva, hacia el consumo (ITBM, IVA, etc.) como nueva base imponible en su forma impersonal, indirecta y, por tanto, más regresiva e inequitativa.

De allí el agravamiento de la desigualdad y la coexistencia en Panamá de dos países completamente distintos.

La política tributaria ha relegado el objetivo de lograr una mejor distribución del ingreso y la riqueza en pro de otros propósitos, lo que revela su profundo carácter de clase en beneficio de los más poderosos.

Las consecuencias de este sistema tributario con la mayor parte del peso fiscal sobre la clase trabajadora, mientras las grandes empresas no sólo pagan poco en proporción a sus ganancias, sino que además evaden impuestos.

La evasión del ISR en las empresas es del 87.4% y Panamá es de los países más desiguales del mundo. Con la peor recaudación en América Latina (Información tomada de la DGI (2019) Boletín Estadístico Tributario y del BID (2020) Gasto Tributario y Análisis Distributivo del ITBMS de Panamá.

Ante este escenario en nuestro país en la aplicación de una injusticia de nuestro sistema tributario aunado en su momento por el alza del precio del combustible, los alimentos, los medicamentos y los casos de corrupción institucional en todos los niveles del engranaje gubernamental provocó que el pueblo se uniera en unas olas de protestas en el país la que no se había visto en las últimas tres décadas post invasión.

Las protestas han provocado el cierre de escuelas públicas y de principales carreteras, suspensión del transporte y llamados a huelgas.

Este descontento que unió a todos los sectores populares y grupos organizados y la mediación de la Iglesia Católica logró que se instaurara, el 19 de julio de 2022, la Mesa Única de Diálogo por Panamá que, con la voluntad del Gobierno Nacional para solucionar los problemas del país mediante la búsqueda de acuerdos por el bien general.

Esta Mesa Única de Diálogo Panamá instalada en la provincia de Coclé que trabajan en Penonomé sería de mucho beneficio y de transparencia para el país que se presentará una propuesta en la que se crea una Comisión de la Verdad para descubrir todo lo relacionado con todos los contratos firmado por el estado panameño y las empresas en las ventas de las utilidades públicas. 

“Reacreditación institucional, una meta de todos”.

Por: Alfredo Meléndez Moulton.                Foto: : Félix Villarreal

09/08/2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s