DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN PANAMÁ CREA CRISIS

El desabastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social es un problema de vieja data, es común que los asegurados lleguen a las farmacias de esta institución y les digan “Ese medicamento no lo tenemos, puede ir a otra policlínica a buscarlo”.  Cuando recorren varias policlínicas se dan cuenta que no hay y lo único que le queda al asegurado (que le descuentan puntualmente la cuota cada mes), es comprarlo en una farmacia privada.

Los medicamentos son “Productos farmacéuticos empleados para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra”.

Es una realidad que los medicamentos no son opcionales para los pacientes, porque son una necesidad, los mismos son utilizados con una prescripción médica, para el tratamiento de algún tipo de enfermedad, que de no tratarse pueden traer serias afectaciones a la salud y hasta desenlaces fatales.

También usar los medicamentos de manera inapropiada tiene consecuencias como: la intoxicación por sobredosis, adicción a ciertos fármacos, reacciones alérgicas, problemas cardiovasculares, nerviosos, gastrointestinales y dermatológicos y en los peores casos la muerte.

Panamá cuenta con dos sistemas de abastecimientos de medicamentos: El público, conformado por los servicios que ofrece la Caja de Seguro Social (personas aseguradas), el Ministerio de Salud a través de los Centros de Salud (personas no aseguradas) y el privado, donde entran otros actores (fabricantes, distribuidores y farmacias).

El desabastecimiento de medicamentos en el sistema público ha ocasionado que las personas tengan que ir a comprar medicamentos al sistema privado, este sistema, vende a las instituciones públicas de salud los medicamentos a un precio bajo, porque compran en lotes o cantidad, pero al menudeo el precio es mayor.

El panameño promedio que trabaja de manera formal puede adquirir sus medicamentos una vez al mes, pero aquel que trabaja de manera informal se le hace difícil muchas veces adquirir sus medicamentos, porque no cuenta con un salario fijo para hacer frente a los costos, lo que provoca que dejen de tomar los medicamentos y esto repercute directamente en la salud.

“En Panamá lo ideal sería contar con medicamentos de calidad, a precios accesibles y utilizados de manera racional”, según señala la experta en materia de medicamentos, Rosa Buitrago, quien es decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá.

Mi pregunta sería ¿Cómo lograr enmendar un sistema que durante años no ha funcionado por una u otra razón?

Pasos para mejorar desabastecimiento de medicamentos

Panamá ha dado pasos importantes para mejorar el sistema de abastecimiento de medicamentos, luego de la crisis social que se dio en el país este año (2022), como consecuencia a los altos costos de los alimentos, gasolina, electricidad, deficiencias en el sector educación, sector salud (desabastecimiento de medicamentos), temas de corrupción. Todo ello provocó una serie de protestas y cierres de calle a lo largo y ancho del país, que afectó la economía del país durante más de un mes.

Estas acciones permitieron la instalación de la “Mesa Única del Diálogo por Panamá”, donde el Órgano Ejecutivo, la Alianza Pueblo Unido por la Vida, la Alianza Nacional del Pueblo Organizado, y los grupos organizados de la Comarca Ngäbe-Buglé; además de la Iglesia Católica (como garante), se sentaron a discutir y consensuar varios pliegos de peticiones, para resolver estas disconformidades del pueblo.

Como resultado de la mesa única del diálogo, se logró la firma del Decreto Ejecutivo No. 17 de miércoles 10 de agosto de 2022, que disminuye en un 30 % el precio de medicamentos establecidos a los consumidores y que empezó a regir desde el 15 de agosto de 2022 por seis meses prorrogables y que incluye 170 medicamentos en la lista.

Además la firma Decreto Ejecutivo No. 115 (del 16 de agosto de 2022), que deroga el Decreto Ejecutivo 95 del 14 de mayo de 2019 y reglamenta la Ley 1 de 10 de enero de 2001 “sobre medicamentos y otros productos para la salud humana”, y que permite la importación al amparo del registro sanitario.

Este nuevo decreto permitirá la apertura del mercado de medicamento para que otros agentes puedan importar dichos productos al amparo del registro sanitario vigente en el territorio nacional; con el objetivo de reducir los costos de los medicamentos y acabar con los oligopolios en el país.

La Caja de Seguro Social por su parte inició el plan de “Medicamentos Solidarios» (MedicSol), establece que en caso de que un paciente no encuentre un medicamento en las farmacias de la CSS se creará una receta digital, para que pueda adquirirlo en comercios privados afiliados al plan.   La CSS asumirá el costo del medicamento adquirido en comercios privados, a los que pagará en un plazo de 30 días.

Habría que esperar ahora que la aplicación de estas nuevas normativas permita mejorar finalmente el problema de desabastecimiento de medicamentos en el sistema público, porque el único afectado es aquel panameño que no puede recibir su tratamiento de forma oportuna y a un precio accesible.  Aún queda mucho camino por recorrer para fortalecer el sistema, pero al menos ya se dieron los primeros pasos.

Reacreditación universitaria, una meta de todos.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: arte Irina Chan Castillo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s