El INSOMNIO Y SUS CONSECUENCIAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR 

Las horas que pasamos en calle, trabajando, atendiendo los quehaceres del hogar, estudiando, viendo televisión hasta alta horas de la noche, el uso nocturno a un dispositivo móvil, incluso hasta divirtiéndonos nos provoca un desequilibrio en nuestra rutina diaria a la hora de dormir, provocando episodios de insomnios que si se vuelven constante nos podrían dejar con graves consecuencias a nuestra salud.

El dormir bien significa estar en un estado de reposo, donde se suspende toda actividad consciente y todo movimiento voluntario, los expertos recomiendan dormir de 7 a 8 horas diarias para gozar de una buena salud, puesto que la falta de sueño tiene consecuencias muy evidentes durante el día, nos llena de mal humor, genera irritabilidad, ansiedad, entre otras afecciones que perjudican nuestro cuerpo y nuestra mente.

A largo plazo las consecuencias por no dormir lo suficiente nos pasan la factura, el riesgo de sufrir de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón, son solo algunas de las enfermedades que las personas padecen luego de pasar mucho tiempo sin poder conciliar el sueño.

En la búsqueda de un especialista que nos hablara sobre el tema, encontramos a la Psicóloga Clínica de la Universidad de Panamá Ana Santamaría, quien nos manifestó que, “las personas que no puede dormir suelen mostrarse irritables, ansiosos, algunas manifiestan depresión, enlentecimiento del tiempo de reacción, dificultades de memoria, reducción de la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, déficit de atención o problemas para concentrarse en tareas concretas, estrés”.

En cuanto a los tratamientos usados Santamaría, comentó que están los farmacológicos y los psicológicos, en los cuales se centra la terapia cognitivo-conductual que ha demostrado ser muy eficaz.

Son muchos los estudios científicos que a lo largo de la historia se han realizado para determinar las afectaciones al no poder dormir, la mayoría coinciden en las graves consecuencia irremediables a nuestra salud física y mental; un estudio realizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra, México revela que:

“ en la actualidad existe una gran cantidad de evidencia científica en relación a que el trastorno del sueño (TS) crónico es un factor de riesgo significativo para una gran diversidad de enfermedades crónicas, que van desde las enfermedades cardiovasculares, hasta los trastornos psiquiátricos, emocionales y cognitivos, esta evidencia demuestra que la asociación como factor de riesgo no se limita a un tipo de TS en particular, sino que se ha asociado a una diversidad de TS o síntomas de los TS: como los trastornos respiratorios durante el sueño por ejemplo, Síndrome de apnea obstructiva del sueño, el insomnio, la duración total del sueño, la somnolencia diurna o la calidad global del sueño. En otras palabras, esto sugiere que en general casi cualquier alteración crónica del sueño normal parece incrementar el riesgo de múltiples enfermedades”.

Con frecuencia muchas personas están padeciendo estos patrones que terminan en graves consecuencias como las mencionadas, para ello es oportuno seguir algunas recomendaciones que pueden mejorar nuestra calidad de vida, así lo indicó la Psicóloga Clínica Ana Santamaría:

  • Evitar las bebidas estimulantes, con cafeína al menos cuatro horas antes de acostarse.
  • Evitar hacer ejercicios intensos por lo menos dos horas antes de acostarse.
  • Evitar las comidas copiosas antes de acostarse o dormir con hambre.
  • Evitar el alcohol o la nicotina en las horas próximas a acostarse.
  • Practique ejercicios de relajación.
  • Tomar un baño caliente.
  • Leer un libro.
  • Escuchar música suave o instrumental.
  • Meditar.
  • Practicar la respiración diafragmática 5-5-5 (cuente hasta cinco al inhalar, sostenga el aire cinco segundo y exhale por cinco segundos).
  • Acomode su habitación (que esté fresca, luz indirecta, pocos sonidos y sobre todo evite el uso de dispositivos electrónicos, que el colchón sea cómodo).
  • Establecer un horario de sueño regular.
  • Si no puede dormirse levántese de la cama y vaya a otra parte de la casa, así evitaremos que la cama se convierta en una fuente de estrés al no poder dormir.

De seguro seguir estas recomendaciones mejorará nuestro estilo de vida y cuidará nuestra salud física y mental.

Por: Karla Marciaga Carranza/Foto: Bienestar ABC

16/09/2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s