El próximo 27 de octubre, se inaugura la 15° Versión del Festival de Cine Icaro Panamá 2022, en las instalaciones del Cine Universitario, desde las 7:00 p.m. con la presentación del corto animado “Francotirador” de Joseph Bertrand (Guatemala) y el largo de ficción “Río Sucio” de Ricardo Fallas (Costa Rica).
Así fue anunciado en conferencia de prensa por la ministra de Cultura, Giselle González, y el productor del Festival, Roberto Enrique King, también presidente de la Fundación FAE y director del GECU, Jorge Cajar.
En esta edición del festival, habrá 3 sedes provinciales con seis espacios de proyección, 26 películas de nueve países y 8 actividades formativas, que serán desarrolladas por invitados internacionales y reconocidos talentos panameños. Del área centroamericana, se presentarán filmes de: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá; Además de otras regiones como: Argentina, España y México.
Las sedes provinciales serán: en Panamá, el Cine Universitario; en David, la Universidad de Arte Ganexa, la biblioteca de la UNACHI y la Biblioteca Pública; en Puerto Armuelles, el Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y en Changuinola, el Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore. La entrada es gratuita en todas las funciones.
El Festival Icaro Panamá, busca lograr el reconocimiento de las expresiones audiovisuales centroamericanas, dentro de las que forman parte importante las panameñas, resaltando el hecho de que “estamos haciendo obras cinematográficas que nos representan como sociedades que tienen su propia identidad cultural y un rico imaginario colectivo”.
Además, busca destacar y potenciar el hecho de que estas producciones cada vez están teniendo mejor calidad y contenidos, y aunque son parte de cinematografías en desarrollo, nos pueden entretener, divertir y hacer reflexionar como cualquier otro cine del mundo.
Sobre las actividades formativas, el festival ofrecerá en ciudad de Panamá tres talleres, uno de Guión por el cineasta costarricense, Gustavo Fallas, otro de Realización de Cortos con Bajo Presupuesto por el director panameño, Alberto Serra y el último de Música para el Cine por el compositor panameño, Luis Carlos Pérez.
Además de una mesa redonda sobre las Particularidades de Producir en Pandemia, con parte de los directores de las películas panameñas seleccionadas para competir en Guatemala y conversatorios con los directores de cada uno de los tres largometrajes que forman parte de la programación, al final de sus proyecciones.
Cabe destacar que este festival de cine es posible gracias al trabajo conjunto entre, el GECU de la Universidad de Panamá, la Fundación Pro-Artes Escénicas y Audiovisuales (FAE), el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Cine (DICINE) y otros patrocinadores y auspiciadores.
Por: Irina Chan Castillo / Foto: GECU y MICultura.