La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá ha formado al 75% de Ingenieros Agrónomos del país, aportando una gran cantidad de profesionales idóneos que contribuyen al desarrollo del país como ninguna otra institución en Panamá.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Mgter. Eldis Barnes Molinar, explicó que en la actualidad la Universidad de Panamá cuenta con 150 docentes que comparten sus experiencias académicas con más de 2600 estudiantes.

Asimismo, el decano expresó que uno de los logros más importantes, como cuerpo académico desde los inicios de nuestra facultad, es el lanzamiento de un número significativo de variedades de arroz, que forman parte del consumo diario de la población a lo largo de estos años, y ello se debe en gran medida al trabajo que se realiza desde el Instituto de Investigación Agropecuaria en términos de investigación de la facultad.

Actualmente, la variedad de arroz más importante del país es el FCA-C16, que es una semilla de arroz que utiliza alrededor del 70% de la producción nacional.

Igualmente están las contribuciones en materia de mejoramiento genético de los animales, apoyo a los productores con actividades como formación de trabajadores de campo en materia de inseminación artificial, manejo adecuado de animales, producción de semen para cerdos, frutales y otros productos de consumo.

La facultad cuenta con las licenciaturas en gastronomía, ciencias de la familia y desarrollo comunitario; técnico en artes culinarias; las ingenierías en Manejo de Cuencas y Ambiente, Agrónomo Zootecnista, Agronómica en Cultivos Tropicales, Agronegocios y Desarrollo Agropecuario.

“Evidentemente la carrera de gastronomía es una carrera de mucho éxito, probablemente la mejor del país en ese sentido, tiene una estructura académica muy sólida, una gran cantidad de profesores con grado de maestría y además de eso la carrera de ciencias de la familia, que es muy importante en un país que tiene tantos problemas de carácter social, es una carrera que viene a aportar a la educación de la familia, al comportamiento idóneo de desarrollo en el seno de la familia y por supuesto a las familias del sector rural”, destacó el decano.

Proyectos

Barnes indicó que la FCA tiene una gran cantidad de proyectos a futuro, fundamentalmente tres grandes proyectos: la construcción de la nueva Facultad de Ciencias Agropecuarias, la cual se realizará en una parcela de los terrenos del antiguo Centro de Estudios de Investigaciones Agropecuarias de Tocumen (CEIAT), en donde se formará un circuito agropecuario.

Con apoyo del gobierno nacional se adquirió una finca, la cual se usará para la recreación del Centro de Estudios de Investigaciones Agropecuarias de Panamá Este.

A su vez se tiene planificado la construcción las residencias estudiantiles en Chiriquí, la promoción de materia académica de las seis maestrías que dictan y un Doctorado en Ciencias Agracias coordinado en conjunto con la Universidad Agraria de La Habana.

Otro proyecto importante a desarrollar y que se está realizando con el apoyo de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), es el establecimiento de Centros de Investigación de Producción de Agricultura en Ambiente Controlado (CIPAC)

Se trabajarán en tres instalaciones del (CIPAC), una en Tocumen, otra en la FCA de Chiriquí y también en unos terrenos de la Universidad de Panamá en Guararé, de modo que son tres centros importantes que serán para la investigación agrícola.

“La idea del CIPAC es aprender a sembrar en ambientes cerrados, controlados, donde no se usen agroquímicos ni fertilizantes, donde no haya posibilidades de que entren insectos ni enfermedades y que además en ausencia de todos defensivos agrícolas que se usan el producto será lo más inocuo posible, para que el panameño pueda comer más sanamente”, enunció Barnes.

Además, se fortalecerá el Programa de Relevo Generacional, que es un programa donde la FCA ha sido la mayor beneficiaria y que implica la selección y reclutamiento de los mejores estudiantes para que realicen sus estudios de maestría y doctorado en el exterior, para que cuando regresen fortalezcan la planta docente y de investigación.

Antecedentes

Mediante la Ley 48 del 20 de noviembre de 1958, se creó la Escuela de Agronomía, a partir de 1959 empezó a funcionar en el campus central como una unidad adscrita a la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia y en 1965 se constituye en la facultad de Agronomía.

Luego de la reestructuración académico-administrativa que ocurre en 1986, cambia su nombre a Facultad de Ciencias Agropecuarias, y se crean formalmente cinco escuelas y seis departamentos académicos.

El mismo año, se establece la Extensión Experimental de Guararé y otra en la provincia de Darién. En los años 60 se establece la Extensión Experimental de Tocumen, conocida como Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de Tocumen (CEIAT).

Actualmente la Facultad cuenta con sedes en Chiriquí y el Campus Universitario Octavio Méndez Pereira. También cuenta con centros de investigaciones, entre ellos el más reciente, La Porcelana en Tortí, Chepo.

“Reacreditación Institucional, una meta de todos”

Por: Ingrid Amaya V.      Foto: Félix Villarreal V.