Muy Buenos días Dr. Eduardo Flores Castro, Rector de la Universidad de Panamá. Magister Roberto Carrasco, Director del Campus Universitario Harmodio Arias Madrid, Respetados Vicerrectores, Decanos, Directores de Centros Regionales y Coordinadores de las Extensiones Universitarias. Apreciado Secretario y subsecrtaria General y Director General de Los Centros Regionales Universitarios, Director General de Planificación y Evaluación Universitaria, Director de Recursos Humanos, Directores de Institutos, Directores de las Diferentes Unidades Administrativas. Estimados Profesores, estudiantes y personal administrativo.

Invitados Especiales y Público en General En primer lugar agradezco al Señor Rector Dr. Eduardo Flores Castro y al director del Campus Harmodio Arias Madrid, Magister Roberto Carrasco, por hacerme esta distinción de dirigir unas palabras en el mes de la patria, a 201 años de la independencia de Panamá de España y a 119 años de la de Colombia. “Las naciones marchan hacia su grandeza, al mismo paso que avanza su educación.” Simón Bolívar. Bajo este pensamiento de Simón Bolívar enfocaré mis palabras, resaltando el papel que ha desempeñado la Universidad de Panamá en el desarrollo de nuestro país como nación.

Antes quiero resaltar la figura de héroes, como los que planificaron una rebelión destinada a separar o independizar el istmo de Panamá de Colombia conformada por Demetrio H. Brid, José Agustín Arango, el general Nicanor A. de Obarrio, Carlos Arosemena, Tomás Arias, Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd y Manuel Espinosa Batista, hoy considerados próceres del movimiento que logró la creación de la República de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, así como la de muchas otras personas que contribuyeron con la independencia de Panamá de España.

Nuestra primera casa de estudios de Educación Superior, la Universidad de Panamá ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de nuestro país como nación. Este acto de rendirle honor a la patria el primer día del mes de noviembre, mes de la patria en Panamá, ya es tradición hacerlo en el Campus Universitario Harmodio Arias Madrid revertido a nuestra Universidad, el 17 de agosto de 1999. En ese sentido, homenajear a la patria es reconocer a hombres visionarios como el Presidente Harmodio Arias Madrid, quien mediante el Decreto Presidencial del 29 de mayo de 1935 , crea la Universidad de Panamá, siendo inaugurada el 7 de octubre de ese mismo año, y en su honor este campus lleva su nombre.

Hacer patria es recordar al primer Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Octavio Méndez Pereira, intelectual de gran capacidad, que empezó a dirigir y a desarrollar esta Universidad con una matrícula de 175 estudiantes, proporcionando formación profesional en el ámbito de la educación, el comercio, las ciencias naturales, farmacia, la ingeniería y el derecho. De esta manera, la Universidad de Panamá marca las pautas en el desarrollo de la economía y soluciones de las necesidades de la población panameña. Por eso el Campus Central lleva el nombre de su primer Rector.

Hacer Patria es reconocer la Labor del presidente Enrique A. Jiménez, cuando bajo su administración, el gobierno compró alrededor de 60 hectáreas en el barrio El Cangrejo, las cuales destinó para la construcción del Campus Universitario Octavio Méndez Pereira y la Escuela de Artes y Oficios, «Melchor Lasso De La Vega». Otro paso visionario, se inicia con la inserción de la Universidad de Panamá hacia otras regiones del país, a través de la creación de las extensiones Universitarias, los Centros Regionales Universitarios, y los Programas Anexos, con el objetivo de garantizar a los panameños el acceso a la educación superior a lo largo y ancho de todo el país. Me detengo en los programas anexos, principalmente en las provincias de Bocas del Toro, Darién, Veraguas y Guna Yala, donde la Universidad de Panamá incursionó en sus ofertas académicas, para brindar oportunidades de desarrollo a esas generaciones de estudiantes de las áreas comarcales y a la Provincia de Darién, quienes sin la presencia de la Universidad jamás podrían tener acceso a la educación superior.

Con estas acciones la Universidad de Panamá, hace patria. Ante este escenario de impartir carreras técnicas y licenciaturas, dirigida a poblaciones en áreas comarcales, principalmente en áreas de difícil acceso y con carencias económicas, la Universidad de Panamá tiene sus “héroes”; los profesores que con un sentido de responsabilidad y compromiso acuden a impartir sus clases transportándose en medios pocos seguros en su mayoría y bajo las inclemencias del tiempo. Homenajear a la patria también es reconocer la labor de estos profesores que llegan en nombre de la Universidad de Panamá a esas comunidades. Digno de mencionar también los programas que lleva la Universidad de Panamá, en los Centros Penitenciarios los que han sido tomados como modelo de buenas prácticas en otros países.

La Universidad de Panamá y el movimiento estudiantil, jugaron un papel importante y determinante en la reversión del Canal de Panamá, y recordar su valentía y entrega es hacer patria. Hacer patria es resaltar el patriotismo y sentir orgullo y sentido de pertenencia hacia nuestro país y hacia nuestra Universidad. Parte de este patriotismo es hacer bien nuestro trabajo, dar esa milla extra, conocer la importancia de nuestra Universidad, elegir bien a los gobernantes, reconocer la labor de los trabajadores y llamar la atención cuando no hacemos bien el trabajo.

Otro momento histórico para Panamá fue el posterior a la entrega de las áreas canaleras, a partir del año 2000, y de la cual muchos de nosotros hemos sido testigo hasta ahora, formando parte de los grandes acontecimientos del siglo XXI, donde ha habido un gran desarrollo para nuestro país, aunque no equitativo. En este recorrido histórico es oportuno hablar del nuevo milenio, donde se desarrollan las llamadas “tecnologías de información y comunicación”, la sociedad del conocimiento o de la información, donde también la virtualidad, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la big data, toman auge, aunado a otros factores como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables, la salud pública , lo objetivos del desarrollo sostenible y otros; lo que repercute en implementación de nuevas estrategias y modelos académicos innovadores así como nuevos contextos laborales, no tradicionales. Ante la complejidad de estos desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de avanzar para que nuestro país progrese.

En este caminar y adaptación a los nuevos retos, la Universidad de Panamá, cuenta actualmente con 171 carreras de pregrado y grado y 140 carreras de posgrado. Somos conscientes que debemos seguir avanzando para ofertar carreras cónsonas con el nuevo milenio y los nuevos retos cibernéticos que exige la sociedad ante este mundo cambiante y progresar al mismo tiempo hacia la calidad institucional, a través de sus principales funciones de docencia, investigación, extensión, gestión, producción y servicios para cumplir con la responsabilidad como institución formadora, con altos estándares. La Universidad de Panamá, ha hecho y hace patria, pues ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país, a través de nuestros egresados. Prueba de ello, fue la entrega reciente a la sociedad por el Sr. Rector, el Dr. Eduardo Flores Castro, el diploma a la egresada 300, 000, lo que implica que la Universidad de Panamá ha formado un número considerable de profesionales eficientes en los 87 años de fundación, en los distintos niveles de formación de pregrado, grado y postgrado y en las diversas áreas del saber; cifra que es elevada comparada con la población que tiene Panamá. Como lo indica nuestro Señor Rector“ la Universidad de Panamá es y será siendo la columna vertebral de la nación panameña”.

Solamente piensen por un instante que sería de la República de Panamá, sin esos 300 mil ciudadanos formados en nuestra Universidad, muchos de los cuáles continuaron sus estudios de maestría y doctorado tanto a nivel nacional como en universidades en el extranjero y posteriormente se han integrado al trabajo en diferentes instituciones tanto públicas como privadas.

Somos una Universidad que ha contribuido al desarrollo de este país y eso no debe tener cuestionamientos. Una Universidad que está presente en la capital y en cada una de las provincias con sus 19 facultades, 10 centros regionales universitarios, 5 extensiones universitarias y 29 programas anexos. Hoy día la cantidad de egresados de nuestra Universidad, la mitad se gradúan en la Capital y la otra mitad en los Centros Regionales Universitarios. Por eso también es propicia la pregunta, ¿que sería de nuestro país sin la presencia de la Universidad en las Provincias? Hacer patria es apoyar estos Centros Regionales Universitarios, estas extensiones universitarias y sobre todo los programas anexos, para que se tenga la equidad y la igualdad de oportunidades.

Con el plan quinquenal de desarrollo institucional 2016 -2021 y 2021 – 2026 aprobado en el Consejo General Universitario, la Universidad de Panamá hace frente a los nuevos retos con un modelo de gestión que impulsa a la Universidad de Panamá a empoderarse y fortalecerse en el quehacer de esta noble institución, evidencia de esto es el resultado obtenido en diversos Rankin Internacionales, como lo es, el QS Ranking, el web metric, el Scimago y el Alper Doger Scientific Index 2023, en donde la Universidad de Panamá ha ocupado el primer lugar en todos estos rankin, entre todas las Universidades del país. Esto es hacer patria, reconociendo también que cada día debemos seguir mejorando y hacer mejor nuestro trabajo.

Hacer patria es reconocer la labor de cada uno de los profesores, del personal administrativo y de los estudiantes de la Universidad de Panamá, que nos permiten tener este nivel de visibilidad en los ranking internacionales. Amemos a la patria respetando sus símbolos, respetando sus leyes, seleccionando a los mejores hombres y mujeres como gobernantes, que nuestras acciones sean para servir a la patria, no servimos de sus bondades y recursos. Para seguir mejorando nuestro país, es importante que nuestros gobernantes se sensibilicen del rol que desempeña la Universidad de Panama en el progreso del país, para que, a la hora de otorgar el presupuesto, no se le hagan recortes sin pensar en las consecuencias que genera.

Finalmente los invito a que hagamos patria, trabajando en conjunto para que cada día nuestra nación sea más próspera, y que las nuevas generaciones conozcan también la responsabilidad que tienen de continuar con el legado que nos han dejado varias generaciones que con sus acciones han contribuido al Panamá de hoy, para que sigan contribuyendo a engrandecer cada vez más, con este Panamá, lleno de esperanza y oportunidades y que con gran orgullo digamos siempre, Viva Panamá, Viva el mes de la Patria, Viva la Universidad de Panamá.

Muchas Gracias.