“50 años del Código de Trabajo de la República de Panamá” fue el tema del Miércoles Universitario, actividad académica que se realizó en el Auditorio Justo Arosemena de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, organizada por el Departamento de Derecho Social de la unidad académica y la Vicerrectoría de Extensión de la primera casa de estudios superiores.

El foro de los Miércoles Universitario es un espacio para debatir sobre los problemas nacionales y en esta ocasión se contó con la participación de los expositores Fernando Antonio Castillero Espino, viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral; Vasco Torres De León, director de Asesoría Legal de la Universidad de Panamá, y Emilio Morgano Valenzuela, asesor representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la comisión codificadora nacional del Código de Trabajo de 1972.

El Dr. Hernando Franco Muñoz, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas fue el encargado de inaugurar el foro en la que ofreció las palabras de bienvenida a los presentes en la actividad en la que destacó la relevancia histórica y jurídica del Código de Trabajo de la República de Panamá.

En el Miércoles Universitario, los expositores trataron los temas relacionados a la actualidad y futuro del Código de Trabajo, así como del rol de la OIT durante el proceso de debate, redacción y vigencia de la respectiva normativa laboral.  

Es importante señalar que el Código de Trabajo, regula el marco legal laboral que aplica en las relaciones con los trabajadores. Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

El código, que entró en vigencia el 2 de abril de 1972, ha estado siempre al servicio del trabajador; y su importancia radica en velar por sus derechos, reafirmando el compromiso con los derechos humanos relacionados con el trabajo, la dignidad humana y la organización social de las relaciones laborales.

“La Reacreditación Institucional, una meta de todos”.

 Por: Alfredo Meléndez Moulton.     Foto: A.M.M.