Un “Estudio Etnográfico de la Subcultura Otaku en Panamá”, fue la investigación que sustentó con éxito el estudiante de antropología, Fernando Romero, la cual le permitirá obtener su título de licenciado en Antropología, emitido por la Universidad de Panamá a través de la Facultad de Humanidades.
El estudiante indicó que en Panamá hay distintos grupos de jóvenes intentando identificarse en un espacio, por lo que le llamó la atención investigar sobre la subcultura Otaku, ya que existe poca información etnográfica de esta subcultura en el país, lo que le motivó a hacer esta investigación.
En su trabajo investigativo buscaba explicar qué es ser un Otaku en Panamá, qué le hace identificarse, para estudiar esta subcultura desde una perspectiva etnográfica, por lo cual aplicó un estudio en la modalidad virtual, ya que por motivo de la pandemia no pudo hacerlo de forma personal en campo.
Para ello identificó cómo se define un Otaku y qué lo hace ser en Panamá, sobre todo saber que piensan las personas cuando los ven. En su ponencia explicó que se trata de un grupo de jóvenes que implementan un gusto por una cultura diferente a la cultura hegemónica del país, en este caso la cultura japonesa, en especial un gusto por el anime y la manga.
Sostiene que el término Otaku se emplea popularmente en Japón y en otros países y se ha convertido en sinónimo de persona con aficiones apasionadas al anime y/o manga, por lo que hizo la descripción y diferenciación de los términos anime y manga.
Según lo que investigaba hay cierta calificación social de que el Otaku es un sujeto sombrío, que es vago o no sabe nada, cuando la realidad es otra, es un tipo de comunidad que interactúa en su mayoría de las veces virtualmente y comparten su gusto en eventos cerrados donde comparten libros, videojuegos, películas, suvenires.
Detectó que, en Panamá, por ejemplo, la mayoría de las personas que se identificaron con esta subcultura Otaku son del género masculino, entre los 18 y 26 años, su interacción es a través de redes o internet.
Explicó en qué consistía su encuesta y los resultados de la misma, detectando que en Panamá no es muy numerosa esta subcultura, tienen pocos eventos físicos, son muy curiosos de saber sobre la cultura japonesa, sus comidas, su historia, etc.
El jurado estuvo conformado por los profesores: Bernal Castillo, Gil Blas Quintero y Gustavo Leal (quien era el asesor de la investigación). Todos felicitaron al estudiante por hacer un estudio etnográfico de esta subcultura, que era un tema diferente y actual, recibió comentarios positivos de sus tres jurados.
El director de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades, Gustavo Leal, manifestó su complacencia de ver que este año se han graduado cuatro estudiantes de esta disciplina, sobre todo la capacidad y calidad que tienen los egresados de la universidad por la calidad y facilidad que tienen para hacer trabajos de investigación, ya que desde segundo año se les enseña sobre metodología de la investigación.
La antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
Por: Irina Chan Castillo/ Foto: Irina Chan Castillo.
https://uuniversidaddepanam.academia.edu/FernandoOctavioRomero
Me gustaLe gusta a 1 persona