En América Latina y el Caribe el 22,5% de las personas no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. Esto quedó evidenciado en el último informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas, denominado “Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022”.
Destaca el informe que en el año 2020 por ejemplo, 131 millones de personas en la región, no pudieron costear una dieta saludable. “La falta de acceso a dietas saludables afecta gravemente la nutrición y la salud de las poblaciones más vulnerables, incluidos los niños, las niñas y las mujeres”. La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales.
De acuerdo con el informe “una dieta saludable consiste en una cantidad adecuada de calorías, así como de nutrientes y micronutrientes esenciales provenientes de diferentes grupos de alimentos. Según la OMS y la FAO, las dietas saludables se basan en una amplia variedad de alimentos no procesados o mínimamente procesados y que sea equilibrada entre todos los grupos de alimentos, incluyendo un mínimo de cinco porciones de frutas y verduras al día”.
¿Cómo está Panamá?
La nutricionista y dietista del Instituto de Alimentación y Nutrición (IANUT) de la Universidad de Panamá, Julissa Camargo de Palacios, explicó que el informe presentado por la FAO sobre el panorama de la seguridad alimentaria enfoca el hecho de que después de la pandemia, con la guerra en Ucrania, el tema del cambio climático y otras situaciones; el problema de la subalimentación y malnutrición en la región sigue empeorando, incluso se enfoca en el tema del costo para obtener una dieta saludable.
Eso requiere que se potencien las políticas públicas necesarias que permitan a la población tener acceso a los alimentos a precios asequibles, además de enseñarlos a identificar los alimentos nutritivos -Panamá tiene la iniciativa del etiquetado frontal de advertencia nutricional de los alimentos- lo que ayudará a la población a tomar mejores decisiones al momento de comprar los víveres.
Señala que Panamá no escapa a la realidad de la región, ya que tiene personas viviendo en subalimentación, aunque es bajo el índice en comparación con la región sigue siendo un problema. Incluso tenemos poblaciones vulnerables que viven en desnutrición, en áreas de difícil acceso, sobre todo áreas comarcales.
Advierte que hay un enemigo latente de la población y son los alimentos ultraprocesados, aquellos que son densos en calorías, llenos de productos artificiales, azucares o sodio, que son los que se encuentran a precios accesibles y son los que causan más daño a la salud de la población.

La importancia de una buena nutrición
La dietista recomienda a las personas mantener una nutrición balanceada, porque eso les ayuda a tener un estado de salud óptimo y es la mejor manera de prevenir enfermedades crónicas, no transmisible como: la obesidad, hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, entre otras.
Nosotros en la clínica del IANUT hacemos una evaluación completa del paciente, para entender sus hábitos de alimentos y su realidad económica, con miras a establecer el tratamiento adecuado según cada necesidad y posibilidad, indicó la funcionaria.
La especialista recomienda el uso de la “Guía de Alimentos del Ministerio de Salud”, la cual brinda a las personas una guía generalizada de los grupos de alimentos que deben consumir, en las porciones adecuadas, para tener una buena condición de salud.
La guía del MINSA agrupa los alimentos en 5 grupos, según su valor nutricional:
Grupo 1: Almidones, granos y cereales. Se deben consumir en mayor proporción en todos los tiempos de comida, contienen mayor cantidad de carbohidratos complejos y fibras; son fuentes de energía.
Grupo 2: Vegetales y Frutas. Son importantes porque ofrecen minerales, vitaminas, fibra, agua y antioxidantes para regular el funcionamiento del organismo.
Grupo 3: Carnes. Se caracteriza por su alto contenido de proteínas, vitaminas del complejo B, hierro, zinc, para formar y reparar tejidos.
Grupo 4: Lácteos. Aportan vitaminas A, B y D, minerales como calcio y fósforo, además de proteínas para mantener los huesos y los tejidos.
Grupo 5: Aceite, grasas y azucares. Son de gran valor energético, por lo que hay que utilizarlo en pequeñas cantidades, ya que su consumo en exceso está asociado a diabetes, obesidad y enfermedades vasculares.
Partiendo de estas recomendaciones deben buscar las frutas y vegetales nacionales de temporada, para comprarlos más baratos, si van a consumir arroz debe ser 1 taza, pure 1 a 2 bolitas, pastas en pequeñas porciones, luego puede incluir algún tipo de carne, pollo o pescado asado o a la plancha, todo condimentado de forma natural, sin colorantes o sal.
En términos de nutrientes, una dieta se considera saludable cuando el aporte de grasas totales no supera el 30% de las calorías consumidas, el de grasas saturadas no supera el 10% y el aporte de sodio es menor a 2 gramos diarios (equivalentes a 5 gramos de sal). Asimismo, para que una dieta sea saludable se sugiere reducir la ingesta de alimentos y bebidas altamente procesadas, grasas trans y azúcares añadidos, mientras que se favorece el consumo de grasas insaturadas y fibra dietética. (informe FAO)
Alimentos que debemos evitar
La nutricionista proporcionó una lista de alimentos que debemos evitar porque hacen daño a la salud al ser consumidos con regularidad:
- Bebidas azucaradas
- Embutidos
- Vegetales enlatados
- Salsas condimentadas
- Sodio
- Sopas de paquete o lata
- Quesos salados
- Grasas saturadas
- Dulces
- Hamburguesas
- Snacks salados o con colorantes artificiales
La dietista recomendó hacer ejercicios y tomar mucha agua además de una dieta balanceada. Es importante evaluarse con un especialista para conocer si realmente se está llevando una dieta saludable.
Si usted requiere una cita en el IANUT puede escribir al siguiente correo upianut@gmail.com indicándonos sus datos: nombre, cédula, estamento al que pertenece (público en general, administrativo UP, docente UP o estudiante UP). O puede llamar al 523-5695.
Si es administrativo debe enviar foto del carnet y si es estudiante enviar foto del último recibo de matrícula. La atención -virtual o presencial- es de lunes a jueves de 7 am a 2 pm, y viernes de 7 am a 11 am. La inversión de la primera consulta será dependiendo del estamento al que pertenezca: Público general (20$), Docente UP (15$), Administrativo UP (10$) y Estudiante UP (5$).
Por: Irina Chan Castillo / Foto: Eric Marciaga y Canva.