La Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, en conjunto con el Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) de la Universidad de Panamá, organizaron una jornada-taller sobre las Guías de Autoevaluación para la Acreditación y Reacreditación de las Carreras.  

El director general de Planificación y Evaluación Universitaria Mgter. Adolfo Quintero, explicó que el objetivo de esta iniciativa es proporcionar los lineamientos esenciales, en correspondencia con el modelo y la matriz de evaluación, para el eficiente desarrollo de la fase de autoevaluación del proceso de acreditación o reacreditación de carreras.  

Quintero indicó que este proceso es de suma importancia para la institución, pues la reacreditación ha sido una diligencia desafiante, y por ello se requiere a futuro evitar dificultades, trabajando de manera sostenida, con la disciplina y compromiso de todas las unidades académicas de nuestra casa de estudios superiores.  

En tanto, la Dra. Gladys Correa, en representación del ICASE, destacó que se está colaborando con la rectoría y la dirección de planificación en el desarrollo de los procesos de acreditación y reacreditación de carreras y Plan de Mejoramiento Institucional Ajustado (PMIA) que debe entregar la Universidad de Panamá en el mes de marzo para continuar con las actividades de la reacreditación institucional.

Es de suma relevancia mostrar a la comunidad que las universidades en Panamá están regentadas por un organismo nacional, CONEAUPA, que tiene a su cargo lo concerniente a la fiscalización y acreditación de la calidad académica a nivel superior, resaltó la Dra. Correa.

En este sentido, comentó que la Universidad de Panamá voluntariamente se acogió a la acreditación y reacreditación de carreras del área de salud. Las carreras que iniciarán el proceso de acreditación son farmacia y enfermería y las que se acogerán al proceso de reacreditación son psicología y odontología. La diferencia en estos dos procesos es que una ya se encuentra acreditada y la otra inicia el proceso de acreditación.

Asimismo, se dio a conocer que la Facultad de Medicina entrará en esta iniciativa, pero con un organismo internacional de México dado a que 91 países se acogieron a acuerdos internacionales y señalaron que para poder nuestros médicos seguir estudiando y no ser médicos rurales tiene que ser acreditados.  

Durante los próximos seis años se estarán realizando visitas de evaluación para dar seguimiento a cada unidad académica de la Universidad de Panamá.

Redacción: Elga Miranda                               Fotos: Félix Villarreal