El aporte de las mujeres ganadoras del premio “Ricardo Miró” en sus 5 categorías: ensayo, cuento, poesía, teatro y novela, fue abordado en un conversatorio desarrollado por la Vicerrectoría de Extensión, durante el primer Miércoles Universitario del año 2023, celebrado en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La apertura del evento estuvo a cargo del rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, quien felicitó a todas las damas participantes del evento en este día especial.
En su discurso, el rector explicó que esta casa de estudios superiores tiene una matrícula de 100 mil estudiantes, de estos el 66% son mujeres y 34% son varones; agregando que, en los últimos 10 años, de los egresados, el 69% son mujeres y el 31% son varones.
Hizo además una preponderancia del papel que cumplen las mujeres dentro de la Universidad de Panamá, destacando que muchas ocupan puestos de jerarquía, tal es el caso de una vicerrectora, varias decanas y vicedecanas y varias directoras de unidades administrativas y académicas.
La Universidad de Panamá ha entregado 6 Premios Universidad y de los 38 premios Ricardo Miró entregados 10 han sido para profesoras de la UP. Queremos destacar el aporte de estas damas, en especial a Estela Sierra por escribir el Himno de la Universidad de Panamá, que actualmente se toca en todas las ceremonias de graduación.
Destacó que Rosa María Britton (q.e.p.d), se ganó el premio “Ricardo Miró” en 6 ocasiones distintas en 3 tipos de categorías, siendo la que más premio obtuvo.
Concluyó señalando que “se trata de mujeres excepcionales que gracias a su esfuerzo, templanza y dedicación han logrado resaltar el papel de la mujer en la literatura”.
La directora sustituta de la Academia Panameña de la Lengua, Margarita Vásquez, fue la encargada de hacer el recuento histórico de las mujeres ganadora del premio “Ricardo Miró” en las distintas categorías desde 1942 hasta el 2021.
Recuento de las ganadoras
Stella Sierra fue la primera mujer en ganar el Premio Miró en Poesía en el año 1942, luego le siguieron: Moravia Ochoa; Diana Morán; Matilde Real de González; Giovanna Benedetti (3 veces); Lucy Cristina Chau; Ela Urriola (2 veces) y Alessandra Monterrey.
En la Sección Ensayo han obtenido el Premio Miró: Dora Pérez de Zárate (2 veces); Elsie Alvarado de Ricord (3 veces); Giovanna Benedetti; Beatriz Váldez; Alondra Badano; Damaris Serrano (3 veces); Patricia Pizurno y Dánae Brigiatti.
En la Sección Novela han obtenido el Premio Miró: Yolanda C. de Sucre; Acracia Sarasqueta; Rosa María Britton (3 veces); Sonia Ritter de Fiedderjhon; Gilma Noriega de Jurado; Mireya Hernández y Consuelo Tomás.
En la Sección Cuento han obtenido el Premio Miró: Moravia Ochoa; Giovanna Benedetti (2 veces); Rosa María Britton; Beatriz Váldez; Consuelo Tomás; Sydia Candanedo de Zuñiga; María Laura de Piano y Ela Urriola.
En la Sección Teatro han obtenido el premio Miró: Dora Pérez de Zárate; Rosa María Britton (2 veces), Mireya Hernández (3 veces); Alondra Badano (2 veces); Mónica Guardia; Isabel María Pérez de Burgos (2 veces); Indi Lucía Pereira Solís y Consuelo Tomás.
Hablan las ganadoras del premio “Miró”
Isabel Burgos -ganadora del premio de teatro 2014-2018- expresó que el premio “Miró” es de larga trayectoria (80 años), y que los escritores siempre están produciendo para participar por su importancia. Explica que en un principio lo ganaban más hombres que mujeres, a su juicio es el galardón más importante y respetado del país.
Para Ela Urriola, -ganadora del premio de poesía- este galardón cambia la historia literaria del país, porque obtener este reconocimiento permite que se llegue al lector. Reconoce que publicar es muy costoso en el país, pero permite este intercambio con los lectores, ella recomienda la publicación de las obras en el área del interior y el extranjero.
Mientras que para Alondra Badano -ganadora del premio ensayo- las mujeres tienen muchas tareas que no se ven y escribir significa quitarle tiempo de sueño, familia, etc, es por ello que este premio es bueno, ya que reconoce (económicamente), todo ese trabajo que lleva escribir.
Luego de concluido el conversatorio -que contó con la participación también de Consuelo Tomás, Moravia Ochoa- se hizo entrega de un pergamino de reconocimiento a estas distinguidas damas que han aportado con su literatura al país.
Cabe señalar que en el evento estuvo presente la ministra de Cultura, Giselle González Villarué y autoridades de la Universidad de Panamá.
El Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró se celebra anualmente desde 1942, lo que lo convierte en el certamen literario más antiguo de Panamá. Está abierto a escritores panameños, residentes en el país o en el extranjero, y a los panameños por naturalización con más de cinco (5) años de residencia comprobada en el país. Los concursantes compiten con un libro inédito presentado bajo seudónimo en uno de los cinco géneros literarios que se convocan.
Por: Irina Chan Castillo / Foto: Rainer Tuñón / Pablo González.
Para las que trabajamos en la Universidad fue un abrazo importante de nuestra institución.
Me gustaMe gusta
MARAVILLOSAS!
Me gustaMe gusta