Dedicado al Mártir de la emancipación Istmeña

El 11 de abril se cumplen 149 años del natalicio de León Antonio Soto, aquel periodista humilde, empírico y autodidacta, que orientado bajo una educación básica y eclesiástica, al paso del tiempo contribuyó mucho en su formación integral, a nivel de desarrollar y fortalecer sus principios, habilidades e intelecto a fin de lograr ejercer una profesión de manera erudita de alto nivel, aún sin contar con un título universitario. 

Fue un joven idealista, trabajador que siempre estuvo atraído por la escritura, la literatura y con un compromiso impregnado de sentimientos patrióticos; siempre comprometido con dar a conocer sin temor una crítica o propuesta constructiva, basada en el respeto hacia figuras y personalidades de las altas esferas dentro del ámbito político o gubernamental de la época.

Parte de la historia registra que cuando se suscitó en el Congreso de Colombia la desaprobación del Tratado Herrán-Hay, a partir de ese momento León A. Soto, asumiendo una posición patriota no dio tregua en su accionar y actividades de carácter separatistas. Mismas que  en efecto le acarrearon serias consecuencias hasta el martirio y su fallecimiento un año antes de que se diera separación  de Panamá de la Gran Colombia. Es a partir de allí que el poeta erudito fue considerado Mártir de la Emancipación Istmeña y pionero en hacer brillar la primera chispa de aquel momento histórico ocurrido en nuestro país.

Registros y datos bibliográficos ubican como responsable victimario de aquel asesinato a un soldado de nombre Pío IV Cortés quien le propinó una golpiza días después de haber pronunciado un discurso acalorado y patriótico de su época llamando al pueblo panameño a manifestarse. A consecuencia de aquella brutal paliza León A. Soto murió un 22 de febrero de 1902.

Desde 1902, Soto es considerado el primer mártir de la separación de Panamá de Colombia. “Fue asesinado por sus ideas, ya que quería la libertad de su país y que avanzará a mejores futuros”, resalta el historiador panameño  César Del Vasto.

Los aportes y colaboraciones de León A. Soto estuvieron compiladas en tres periódicos de la época que en definitiva le ayudaron a fortalecer los conocimientos necesarios para que sus escritos y la profundidad de sus ideas trascendieron en planos importantes de la sociedad, marcados con un estilo romántico para luego dar el salto al modernismo. 

Junto a Gaspar Octavio Hernández, sus poesías tuvieron gran relevancia literaria; a tal grado de unir fuerzas y entre ambos fundan el periódico El Cosmos (1896), que fue dirigido por el periodista Guillermo Andreve, desarrollando temas literarios y culturales hasta finales del siglo XIX. Periodo en que según el historiador César del Vasto “se ejercía en Panamá un periodismo que se caracterizaba por la capacidad de lectura de los periodistas”. Es decir, “No todos poseían la suficiente capacidad intelectual”.

Para finales del siglo XX pasa a ser un importante colaborador del diario El Lápiz (1894); y con los periodistas Rodolfo Aguilera y Francisco Ardila, todos obreros de la cultura literaria y comprometidos con la brega independentista impulsan y crean el primer medio informativo como vehículo de sus prédicas que en la praxis militante versaba sobre temas políticos, entre estos la necesidad de separarse a Panamá de Colombia. A través de este medio se pronuncian a favor de la importante adhesión a Cuba. 

Años después para 1899, León A. Soto crea su propio periódico de carácter mensual, llamado Don Quijote; cuyo contenido se basaba en destacar lo mejor de la literatura panameña de la época, publicar pequeñas glosas, ensayos, cuentos y relatos; al igual que contenidos sobre aspectos de la realidad nacional panameña y su liberación; sin embargo por razones políticas y a consecuencias de su pronta muerte la difusión de este importante medio informativo duró poco tiempo.

Entre el debate de la leyenda negra o dorada sobre la separación de Panamá de Colombia, la historia ubica a León Antonio Soto como un “prócer anónimo”, una víctima del ideal libertador a quien la patria en reconocimiento le otorgó el olvido. Fue un patriota valiente y desinteresado. Un «Sublime emperador de la métrica», como lo denominó Guillermo Andreve su amigo y editor de su única obra en verso publicada, Eclécticas.

Para el año 1963, por iniciativa y empeño del poeta y entonces concejal Álvaro Menéndez Franco, mediante un resuelto Municipal, se logra crear el Premio Municipal León A. Soto;  con el objetivo de resaltar la figura de este ilustre poeta, periodista e impulsor separatista; que tenía inicialmente, una única sección, que era la de Poesía y se realizaría todos los 28 de noviembre. Sin embargo, este importante Concurso Municipal de Poesía, uno de los premios literarios más prestigiosos del país y el segundo premio con más antigüedad después del Concurso de Literatura Ricardo Miró; se ha convertido en un certamen poético nacional de larga trayectoria en el que pueden participar todos los panameños(as) residentes en el país o en el extranjero, incluso aquellos extranjeros que legalmente residan en Panamá.

Sobre este autodidacta, periodista y autor poético de: Pórtico, A la Venus de Milo, Descontento, Epicurísmo, Eclecticismo, Mariposas, Brindis Bohemio, A Don Quijote, Una chula, Tu traje y de En la habana; vale señalar dos cosas a nuestro juicio importantes: 

La primera, es que desde el claustro de nuestra Universidad de Panamá, por gestión e iniciativa del poeta, periodista y promotor cultural panameño Luis Carlos Jiménez (Q.E.P.D.), junto a una gama de poetas panameños (as) y amantes de la cultura literaria impulsó, fundó e incluso fue presidente del Círculo Cultural León A. Soto, que por años ha resaltado, promovido y desarrollado actividades culturales y literarias en la máxima casa de estudios. El poeta y fundador de este importante Círculo Cultural también llegó a ser miembro de la comisión organizadora del Concurso Municipal de Poesía «León A. Soto»

Y la segunda, es que este importante Concurso Municipal de Poesía «León A. Soto», para septiembre del año pasado 2022, otorgó el Primer lugar a Porfirio Salazar autor de la poesía: Mi Vida danza en estos puertos, el Segundo lugar a Emérito Rodríguez Ayarza autor de la poesía: La Piedra que canta y que solloza y el Tercer lugar a Sharon Noemí Pringle Félix con la poesía: Retratos en la memoria de mi amada.

Por último, creo importante mencionar que para el próximo año 2024, se cumplirán los 150 años del natalicio León A. Soto, exponente erudito del periodismo y de la poesía que nació en nuestro suelo patrio un 11 de abril de 1874. Figura que sin duda alguna ha de comprometer desde ya a académicos, intelectuales, poetas, periodistas, historiadores y demás exponentes de la cultura y de la literatura de la máxima casa de estudios la Universidad de Panamá, realizarle un merecido homenaje.

Panamá, 11 de abril de 2023.

Por: Félix E. Villarreal V. / Foto: Diario La Estrella

* Publicista, Comunicador Social y miembro de la Dirección de Información y Relaciones Públicas de la Universidad de Panamá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s