El Consejo General Universitario 03-2023, celebrado en el Auditorio José Dolores Moscote de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá el miércoles 10 de mayo a las 10:00 a.m., fue propicio para que el rector rindiera un informe a los miembros sobre la creación del Consejo de Rectores de Universidades Oficiales.
El proyecto de ley 864, que creaba el organismo Consejo de Rectores de Universidades Públicas, fue vetado en su conjunto por el presidente Laurentino Cortizo.
En relación a esta decisión, el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, durante su intervención en el CGU, manifestó: «La creación del Consejo de Rectores de Universidades Oficiales fue una propuesta de ley que presentamos después de haberla consensuado internamente en nuestra universidad. Fue aprobada en este Consejo General Universitario el año pasado y la presentamos a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Alina González.
El proyecto pasó a primer debate, se realizaron algunas modificaciones no significativas, fue aprobado en segundo debate y en el tercer debate se aprobó por unanimidad en la Asamblea de Diputados. Al principio hubo algunos cuestionamientos, pero fui el vocero de los rectores en la Asamblea y pudimos aclararlos. Todos los diputados estuvieron de acuerdo con nosotros y se aprobó por unanimidad.
Posteriormente, el proyecto llegó al Poder Ejecutivo el jueves de la semana pasada (4 de mayo de 2023), que coincidió con nuestra reunión del Consejo Administrativo, la cual no pude presidir debido a que en ese momento me encontraba con los otros rectores de las universidades oficiales, ya que el presidente nos había convocado.
En la reunión, la única rectora que no participó fue la de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) porque había tenido elecciones el día anterior. Cabe mencionar que la Dra. Etelvina de Bonagas fue reelegida.
El presidente nos explicó las razones por las cuales no podía firmar el proyecto, según sus asesores. El argumento fundamental fue que no era competencia del legislativo crear una estructura orgánica como el Consejo de Rectores a través de una ley.
Después de escucharlo, solicité la palabra al señor presidente y le dije que no había ningún problema. Si el legislativo no podía aprobarlo, estaríamos dispuestos a consensuar desde el ejecutivo, y que fuera el propio ejecutivo quien presentará la propuesta. El presidente estuvo de acuerdo.
La primera reunión para consensuar la propuesta se llevará a cabo mañana (11 de mayo de 2023) a las 10:00 a.m., donde todos los rectores de las universidades oficiales asistiremos con la representación del ejecutivo para llegar a un consenso y que sea el ejecutivo quien presente la propuesta en la Asamblea.
Por lo tanto, el hecho de que se haya declarado la propuesta como inexequible no significa que esté muerta. Seguimos luchando por ello, ya que es una aspiración importante para las universidades públicas y para nuestras universidades».
En la exposición de motivos en la Asamblea Nacional para la creación del Consejo de Rectores de Universidades Oficiales, se planteaba que la educación superior del sector público constituye la opción para la mayoría de la población que comparte graves determinantes sociales. De no contar con tales opciones, sería imposible su inserción en el mercado laboral panameño.
Tanto la educación superior pública como la privada deben compartir deberes, principios y objetivos comunes en el desarrollo de las competencias, asegurando que los profesionales contribuyan al establecimiento de un bien común dentro de niveles de formación comparables.
La inversión del Estado en la educación superior pública debe ser una prioridad, concebida como una inversión que rinda beneficios a la sociedad en el corto, mediano y largo plazo.
Las universidades oficiales aglutinan al mayor número de profesionales con el más alto nivel de preparación y resultados en investigación, servicio, docencia y producción en el país. Además, son las que tienen mayor número de estudiantes matriculados.