Con una trayectoria profesional que cuenta con múltiples investigaciones y publicaciones sobre nuevas especies de escarabajos, el biólogo especialista Manuel Barría sueña con crear un museo y un atlas de estos insectos en Panamá.

En la actualidad, se encuentra trabajando en 20 artículos científicos con alrededor de quince nuevas variedades endémicas, que aún no son oficiales, y lleva unos seis años dedicados al estudio de esta superfamilia. La mayoría de estas investigaciones serán publicadas a lo largo del próximo año y en los que vienen.

Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario a la etapa adulta. Ellos presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat. En su mayoría, viven alrededor de un año.

RR: ¿Cuéntanos cómo comenzó tu interés por los escarabajos?

MB: Crecí viendo programas en Canal 5, sobre naturaleza y demás, y veía shows como El cazador de los cocodrilos, que fue donde nació mi pasión por los reptiles y cocodrilos, pero no es hasta 2017, dos años después de que ingresé a la Licenciatura en Biología de la Universidad de Panamá, cuando por medio de una tarea de un profesor que nos deja una colección de insectos, se van dando varias cosas y terminé encontrándome unas larvas de escarabajo cerca de la casa de mi abuela. Entonces tomo estas larvas, las meto en un contenedor con el material, las traigo a la universidad y me dicen: ay, ¡qué interesante… tiene unas larvas! Trato de criarlas para ver si salen los adultos. Se logra y es donde me dice el profesor: lo puedes hacer para un proyecto de prueba y un proyecto de investigación, pero tienes que ponerse en contacto con gente de afuera, porque aquí en Panamá no hay especialistas. Así que voy al Laboratorio de Estudio Biológico de Artrópodos que queda en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá y conozco a la doctora Dora Quiróz (que en paz descanse), y ella es la que de cierta manera me instruye y me comienza a explicar cómo se trabaja. Es ahí donde ella me dice que tengo que ponerme en contacto con un especialista mundial, poco a poco comienzo a contactar y – como quien dice- fui cayendo, y cuando ya me enteré, ya conocí y estaba enamorado del grupo de la superfamilia Scarabaeoidea.

RR: ¿Qué tipo de escarabajos has descubierto en tus investigaciones?

MB: De mis descubrimientos se han publicado tres nuevas especies: dos para Panamá y una para Ecuador y Colombia.  La primera es una especie de escarabajo gema de color verde, muy bonita, llamada Chrysina Mercedesae, en honor a mi abuela, llamada Mercedes; la segunda especie la encuentro en una de mis giras, propia de campo, que fui por la cordillera, bordeando Chiriquí y Costa Rica, prácticamente llegando a Boca del Toro, por las Tierras Altas de Jurutungo en Chiriquí. Allí recogí un espécimen, en su momento no le presté atención y cuando llego al laboratorio y lo reviso veo algo diferente a todo lo que está descrito. Comienzo a leer y efectivamente es algo nuevo, y entonces le puse el nombre Phyllophaga Xenomorphallica, en honor y referencia al xenomorfo – conocido en la cultura popular como el Alien de una película de ciencia ficción- que es un ser antropomorfo extraterrestre y parasitoide ficticio (el alienígena negro que aparece en aquellas películas de terror.

El tercer tipo de escarabajo – y más reciente- que se ha publicado es el phyllopaga Clavijobustosi, una especie también endémica de Panamá, pero de la Cordillera de Veraguas, prácticamente llegando a donde está la división continental, nombrada Clavijobustosi en honor a mi mejor amigo, Julián Clavijo Bustos, de Colombia.

RREn cuanto a tu trayectoria profesional, ¿cuáles han sido tus logros?

MB: Bueno, como especialista fui ganador en el 2021 del Premio Sola, que es el Scarab Symposium, un simposio de trabajadores de esta superfamilia Scarabaeoidea a nivel mundial. Este es un libro donde usted deja la firma, junto con los otros ganadores de los años anteriores y se le da al ganador por mejor presentación oral, que en su momento dicté una charla sobre bioacústica de escarabujo, que es un tema que tampoco se había tocado mucho. Publiqué a inicios de año mi primer libro, que es mi trabajo de tesis (en inglés), realizado por la Universidad Nebraska-Lincoln. Fui incluido en la lista del Scarab Worker’s Directory, que es el directorio de trabajadores de Scarabaeoidea. También, he sido guía y consultor para diversos especialistas o personas que vienen del extranjero y quieren estudiar la fauna en Panamá.

RR: ¿Qué temas abordas en los artículos que has escrito?

MB: Como especialista en especies de escarabajos, trato de tocar temas de Biología, que incluyen comportamiento, alimentación, desarrollo de los individuos, la descripción del estado inmaduro, que son las larvas o, como le dicen a veces, el gusano blanco, huevo, todo esto, hasta que llega el adulto, que generalmente no son muy conocidos; asimismo bioacústica, un asunto que no está muy explorado en la superfamilia, y ya he descubierto alrededor de tres nuevos sonidos que, no se habían descrito como tal.  He hecho estudios sobre distribución de algunas especies aquí en Panamá, pues estamos ampliando los datos de distribución de especies conocidas; es decir, sabemos que un espécimen está aquí en la provincia de Panamá, digamos en el Parque Metropolitano. Bueno, de repente adquiere un espécimen en Campana, otro en El Valle, y uno va creando los puntitos y dice, bueno, esta especie está mucho más dispersa de lo que pensábamos. Además, abordamos aspectos de lataxonomía o descripción de una especie, revisando los diferentes grupos para validar si lo que está descrito es correcto, como también si hay alguna especie nueva.

RR: ¿Cuáles sitios has explorado a nivel nacional e internacional?

MB: A nivel nacional he estado en todas las provincias, en sitios quizás conocidos por el Parque Nacional Alto de Campana, el Valle de Antón el Monumento Cerro Gaital, en el Parque Internacional La Amistad, tanto por el área de Boquete como por la frontera, en el Parque Nacional Palo Seco, que es en Bocas del Toro, en el Parque Nacional Santa Fe en Veraguas, en el Parque Nacional de Darién. Es decir, he explorado la mayoría de los parques que están en el país, descubriendo todos los días nuevas especies para Panamá descritas de momento, como por ejemplo en el Parque Nacional y Santa Fe, el Parque Internacional La Amistad. En este recorrido he estado investigando fuera del país tanto en Costa Rica como en Ecuador.

En Ecuador fue donde vi mi primera nueva especie, en el área de El Chocó, que es prácticamente como el Darién de ellos, es prácticamente bordeando con Colombia. Se trata de un área muy biodiversa, muy bonita, pero está en constante amenaza por la deforestación. Asimismo, el año pasado fui a Costa Rica a investigar, pero el material que recolectamos no fue tan abundante por el fenómeno del niño, que es una de las mayores preocupaciones.

RR: ¿Qué proyectos personales y profesionales tienes en mente a futuro?

MB: De los proyectos personales y es prácticamente mi proyecto de vida, es la creación del primer museo o un instituto de escarabajos en Panamá, y un atlas de la superfamilia Scarabaeoidea. Esto es un trabajo grande, que me puede tomar varios años tratando de llevar realizarlo.  Más que nada voy a tratar de que sea como cualquier guía que usted pueda comprar en una librería y le pueda ayudar a identificar un espécimen sin ser un especialista, sin entrar en detalles, que sea muy fácil para cualquiera persona.

Actualmente, tengo planeadas diferentes pasantías. Una de ellas -ya confirmada-, que es al Museo de Zoología de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, se estará realizando en enero o febrero 2024. También cuento con invitaciones de pasantías al Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido; el Museo de la Naturaleza en Canadá; a la Colección de Artrópodos en Florida; y en Academia de Ciencias de California en Estados Unidos. Y bueno, un sinnúmero de invitaciones por diferentes partes del mundo. Pero más que nada falta la financiación para realizarlas.

RR: ¿Cómo aconsejarías a los estudiantes que están en este tipo de carrera universitaria?

MB: Más allá de enfocarse en obtener un título, traten de buscar algo que les guste dentro de la biología. Si a ti te gusta, puedes estudiar las células. Estudia eso y enfócate en ser el mejor en eso. Si a ti te gusta estudiar los musgos, deben enfocarse en estudiar lo que más les agrada y pues tratar de despertar ese espíritu de investigar, porque tristemente a los estudiantes no se les motiva investigar. Son muy pocos los profesores que lo motivan. Traten de encontrar lo que les guste no por un título. Traten de investigar, hacer investigación.

Sobre Manuel Barría

Manuel Barría es licenciado en Biología con orientación en Zoología. Inició sus estudios la Universidad de Panamá hacia el año 2015, pero dos años más tarde se interesó en la superfamilia scarabaeoidea. También, el especialista en escarabajos se prepara para ingresar a la maestría en Entomología.

Texto: Rocío L. Rivera T. Foto: Cortesía / Manuel Barría

Una respuesta a “Transformación y metamorfosis en la investigación de escarabajos en Panamá”

  1. […] Transformación y metamorfosis en la investigación de escarabajos en Panamá […]

    Me gusta

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com